
Protegido: ¿CÓMO GANAR DINERO EN ESTE ENTORNO DE MERCADOS?
No hay extracto porque es una entrada protegida.
No hay extracto porque es una entrada protegida.
Las bolsas necesitan corregir y digerir el fuerte rally de noviembre antes de continuar con las alzas y argumentos no faltan para justificar un periodo de consolidación de niveles. La contracción del sector manufacturero en Estados Unidos es un hecho y también un problema frente a una situación global delicada pero que en conjunto se mantiene en positivo, según el índice de manufacturas global, gracias al empuje de los países menos industrializados y emergentes. No obstante, la economía que presenta una imagen verdaderamente decepcionante es la europea, según datos de JP Morgan: Motor de la economía europea… Alemania, el motor de la economía europea, afronta desafíos estructurales (pérdida de competitividad, encarecimiento de la energía, caída de sus transacciones exteriores, techo de deuda…) que están pasando una peligrosa factura a su economía y, lo peor, a su capacidad de remontar en el futuro. Los niveles de actividad económica se sitúan en la zona alcanzada durante la crisis subprime. El comportamiento del PIB alemán en los últimos trimestres ha sido muy débil y aunque ha conseguido milagrosamente salvarse de encadenar 2 trimestres consecutivos en negativo (recesión oficial), la realidad es que la economía lleva casi dos años estancada y con peligro de
No hay extracto porque es una entrada protegida.
No hay extracto porque es una entrada protegida.
Nuevos datos de inflación que vienen a refrendar el escenario de relajación de precios en Estados Unidos, cuestión que abunda en despejar en alguna medida qué esperar de los mercados en 2024. El Bureau of Labor Statistics publicó ayer el informe de inflación a la producción –PPI– de octubre, cayó un abultado -0.5% y la tasa subyacente quedó inalterada, cunado el consenso de expertos apuntaba a un incremento de 2 y 3 décimas respectivamente. ÍNDICE DE PRECIOS INDUSTRIALES, mensual, EEUU La caída de octubre ha revertido la tendencia al alza de meses pasados y también ha empujado a la baja el dato interanual, hasta el 1.3% y la subyacente hasta el 2.4%. ÍNDICE DE PRECIOS LA PRODUCCIÓN -PPI- interanual, EEUU. En enfriamiento de la tendencia de precios es global, la semana pasada se publicó el dato PPI en Europa y resultó espectacularmente bajista, un -12.4% interanual que invita a pensar más que en presiones de precios en un entorno de deflación a la vuelta de la esquina. El BCE si tiene motivos para frenar en seco las alzas de tipos, desinflación y decrecimiento económico son dos factores de peso. ÍNDICE DE PRECIOS A LA PRODUCCIÓN, interanual, EUROPA Otro dato ayer
La caída de inflación y el comportamiento de precios de los bonos han conseguido que los tipos reales sean ya positivos tanto en la UE como en EEUU, con inflación UE en el 2.9% y 3.7% en USA y el tipo oficial del BCE 4,50% y FED 5,50%, los tipos reales quedan en +1.60% y +1.80 respectivamente. El riesgo de subidas de tipos de la FED está disminuyendo junto con las expectativas de inflación y previsiblemente los tipos largos también tenderán a caer aunque quizá algo menos rápido de lo deseable (precios de los bonos a largo plazo a subir tal como venimos argumentando desde hace semanas, vean por ejemplo este post del pasado 5 de octubre BONOS AL BORDE DEL ACCIDENTE Y BOLSAS DEL PRECIPICIO TÉCNICO. ¿OPINION CONTRARIA?). T-BOND, semana. Hoy se publica en Estados Unidos el dato de inflación de octubre, el consenso apunta a un crecimiento de una décima para la tasa general y 3 décimas para la subyacente, que situarían las interanuales en el 3.3% y 4.1% respectivamente. En tal caso, la tasa interanual de precios al consumo IPC caería 4 décimas respecto al 3.7% anterior pero la subyacente subiría una décima y aún quedaría en
No hay extracto porque es una entrada protegida.
La economía americana se ha comportado extraordinariamente bien en el tercer trimestre, considerando la debilidad de la salud del consumo y la fragilidad de las finanzas personales pero hay factores que obran milagros; el programa de estímulo fiscal está ayudando de manera decisiva o la partida de PIB que ha mostrado mayor crecimiento y aporte al conjunto del PIB 3Q ha sido el gasto del gobierno. El crecimiento económico no se puede considerar estructural ni orgánico y depende de la voluntad política de mantener tasas positivas de PIB a cualquier coste, como habitualmente sucede en los años previos a las elecciones presidenciales. El 2024 se presenta incierto económicamente y complejo por las elecciones presidenciales pero cualquier caída de la actividad económica será paradójicamente bienvenida por el Tesoro y por la FED, desde la perspectiva que los mercados secundarios de deuda estarían cotizando enfriamiento económico vía alzas de precio de la deuda o caída de la rentabilidad que tanto desean las autoridades fiscales y monetarias y también necesitan los mercados. La evolución económica se presenta, de momento, sostenida y el mercado de trabajo refleja tranquilidad. El indicador adelantado del mercado laboral, representado por las peticiones de subsidio al desempleo, se ha
El entorno general de mercados comandado por fuerte sentimiento bajista, posicionamiento extremadamente defensivo, pautas completas o estacionalidad, sugiere que bonos y bolsas pueden estar en proceso de capitulación El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) no defraudó en su reunión de ayer, decidió mantener el nivel de los tipos de interés. Vean conferencia de prensa. Es la primera vez que la autoridad monetaria europea deja los tipos inalterados tras diez subidas consecutivas de los tipos de interés llevadas a cabo en cada reunión de los últimos 14 meses. El comunicado emitido por el BCE tras la reunión reconoce avances en la batalla contra la inflación pero recuerda que “aún se espera que la inflación siga siendo demasiado alta durante demasiado tiempo…”. es decir, los tipos inalterados pero el lema «higher for longer» tampoco sufrió cambios. La inflación ha caído bastante desde los niveles máximos del pasado año pero todavía se encuentra en el 4.3%, es decir, más del doble del umbral que maneja el BCE. INFLACIÓN EUROPA. Por tanto, no hubo sorpresas en términos de tipos de interés, tampoco acerca del tamaño del balance ni en la comunicación de previsiones, es decir, el mercado interpretó la reunión de
El momento técnico es crítico en bonos y bolsas y en función de su comportamiento de más corto plazo se confirmarán y abrirán distintos escenarios de cara al medio plazo. Esta semana se publican datos del indicador de precios más seguido por la Reserva Federal, el famoso Personal Consumption Expenditures justamente a una semana de la próxima reunión del Comité de Mercados Abiertos –FOMC-. y con los expertos apuntando a un incremento de precios de 3 décimas en el PCE del mes de septiembre y esperando también que la Reserva Federal deje los tipos de interés inalterados. El Personal Consumption Expenditures comenzó a repuntar hace tres meses, coincidiendo con el final del efecto calendario y después recogiendo las alzas de los precios de la energía, petróleo, gas y derivados. El pasado mes de agosto ya subió con fuerza, 4 décimas, y septiembre previsiblemente será también un mal mes. PERSONAL CONSUMPTION EXPENDITURES, mensual. El comportamiento de la energía durante el mes de septiembre fue muy alcista y tendrá impacto en precios, además el precio del crudo está últimamente presionado e introduciendo una prima por el peligro que supone el conflicto en Israel, bajo la hipótesis de que se produzcan interrupciones en
ANÁLISIS INDEPENDIENTE
bonos, bolsa, divisas, metales…
AL SERVICIO DE INVERSORES SERIOS.
© 2023. Todos los derechos reservados.