
Protegido: Show de Trump cuestionado mientras las bolsas suben a máximos, ¿mal de altura?
No hay extracto porque es una entrada protegida.
No hay extracto porque es una entrada protegida.
No hay extracto porque es una entrada protegida.
El déficit fiscal americano de 2024 ascendió hasta un mareante 6.4%, insólito para una economía supuestamente activa, en crecimiento y con una tasa de paro en zona de mínimos considerada como tasa natural de desempleo (NAIRU o Non-Accelerating Inflation Rate of Unemployment, en español tasa de paro no aceleradora de la inflación). Las previsiones de déficit para el futuro son poco halagüeñas y apuntan a que EEUU incurrirá en déficits superiores al 6% en los próximos años, siempre asumiendo normalidad en la evolución de la economía y mercados financieros. La posibilidad de que surja un cisne negro (shock o simple recesión económica) no se contempla en las previsiones y su aparición podría desbaratar las previsiones lanzando el déficit a niveles inimaginables. El ratio Deuda/PIB supera el 120% y se encaminaría hacia el 135% para el final de esta década. Donald Trump va a tratar de aprobar una reforma fiscal («One Big Beautiful Bill Act of 2025») con importantes recortes de impuestos, a menos que se revelen algunos senadores republicanos y voten en contra lo conseguirá. Trump confía en que la bajada de impuestos generará un impulso económico importante y mejorará los ingresos fiscales, se pagará por sí sola. Además, la
No hay extracto porque es una entrada protegida.
Jamie Dimon, CEO de JP Morgan insiste en alertar de la situación y posibilidad de descalabro del mercado de bonos americano. El mensaje deja claro un escenario seriamente adverso, la única incógnita que parece no manejar es cuando, el factor tiempo: «You are going to see a crack in the bond markets. It is going to happen. I am telling you its going to happen, and you’re going to panic. I’m not going to panic». «I don´t know if there is going to be a crisis in 6 months or 6 years». El Bureau of Labor Statistics publicó el viernes el informe de empleo americano de mayo, reflejando la creación de 139.000 nuevos empleos, por encima de los 126k esperados y mucho mejor dato del que cabría esperar después de conocer el resto de datos de empleo publicados la semana pasada (JOLTS, Peticiones subsidio, ADP, Challenger…) y analizados en estas líneas. CREACIÓN MENSUAL EMPLEO, EEUU El post del viernes explicaba los motivos clave de los métodos de cálculo de los datos de creación de empleo privado -ADP- y los datos oficiales, que explican las habituales divergencias entre ambos y porqué las cifras oficiales suelen estar infladas inicialmente para después ser
No hay extracto porque es una entrada protegida.
La incertidumbre abunda y las noticias macro cobran paulatinamente más interés en Estados Unidos, donde se observan signos de enfriamiento desde hace meses, con retraimiento del consumidor y también de la inversión que provocaron un PIB negativo en el primer trimestre (-0.2%. Este segundo trimestre será diferente y el PIB crecerá, aunque no por la fortaleza interna de la economía sino más bien por el desplome de las importaciones. Ayer se publicaron datos de actividad económica (sector servicios) y también la evolución del empleo privado durante el pasado mes de mayo. Los índices de actividad económica del sector servicios, índices ISM y PMI, ofrecieron lecturas mixtas, de igual manera que sucedió con los índices manufactureros ISM y PMI publicados este pasado lunes y analizados en post del martes. El índice ISM sorprendió a la baja y perforó el umbral 50 (expansión/contracción) por la mínima, cayendo hasta 49.9 frente al 52 esperado y arrastrado a la baja por el marcado descenso de la partida de Nuevos Pedidos que descendió significativamente por debajo del umbral 50, quedó en 46.4 vs. 52.3 anterior. ACTIVIDAD ECONÓMICA SERVICIOS, ISM Por otra parte, el índice PMI de actividad de servicios calculado por la agencia Standard &
No hay extracto porque es una entrada protegida.
No hay extracto porque es una entrada protegida.
Ayer se publicaron en EEUU dos testigos de actividad económica, uno el índice PMI de manufacturas final de mayo (S&P Global US Manufacturing PMI) que recuperó ligeramente hasta el nivel 52 y resultó cierto alivio por haber conseguido mantenerse sobre el umbral 50 que distingue entre situaciones de expansión/contracción. Chris Williamson, economista jefe de S&P Global Market Intelligence, no se muestra convencido de que la ligera mejora sea sostenible y, tal como escribió en la nota de prensa que acompañó el informe, advierte la posibilidad de que esa mejora enmascare otra realidad: «The rise in the PMI during May masks worrying developments under the hood of the US manufacturing economy. While growth of new orders picked up and suppliers were reportedly busier as companies built up their inventory levels at an unprecedented rate, the common theme was a temporary surge in demand as manufacturers and their customers worry about supply issues and rising prices.“ «These concerns were not without basis: supplier delays have risen to the highest since October 2022, and incidences of price hikes are at their highest since November 2022, blamed in most cases on tariffs. Smaller firms, and those in consumer facing markets, appear worst hit so
No hay extracto porque es una entrada protegida.
La apelación presentada por el equipo de Trump para mantener vigentes los aranceles hasta que la sentencia sea definitiva ha sido aceptada. Entretanto, es más directo y seguro para los intereses de Trump pasar las leyes arancelarias por el Senado y por el Congreso para conseguir sacarlos adelante y ahí tiene mayoría. Es muy improbable que finalmente terminen siendo bloqueados. La incertidumbre sigue elevada, aún se desconoce el desenlace del «Show de Trump» sobre aranceles así como las reacciones del resto de países en términos de represalias y/o de nuevos acuerdos comerciales y su impacto sobre las distintas economías, nadie sabe cómo quedará finalmente el panorama comercial global. Incertidumbre. De hecho, ayer el asesor económico de la Casa Blanca. Sr. Hassett afirmó que el presidente Trump “has different options on tariffs», quizá refiriéndose a la opción más arriba indicada de sortear a la justicia a través de la aprobación en las cámaras. También, el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, reconoció que las negociaciones con China están estancadas, «a bit stalled«. ¿Certidumbre?. No obstante las bolsas consiguieron un nuevo repunte en la sesión de ayer, aunque ligero y en una sesión que fue de más a menos, terminó con alzas de
ANÁLISIS INDEPENDIENTE
bonos, bolsa, divisas, metales…
AL SERVICIO DE INVERSORES SERIOS.
© 2023. Todos los derechos reservados.