THE WALL STREET CORNER

ANÁLISIS INDEPENDIENTE

bonos, bolsa, divisas, metales...

AL SERVICIO DE INVERSORES SERIOS

Boletín Macro y Mercados
Antonio Iruzubieta

Ventas al Menor reales. TIPS y deuda en máximos. ¿Rally de verano?

El informe de ventas al menor de junio ayer publicado en EEUU muestra una evolución mejor de lo esperado, repuntaron un +0.6% frente al +0.3% esperado, rompiendo con los anteriores dos meses de decrecimiento. VENTAS AL MENOR, mensual. EEUU. En tasa interanual, las ventas al menor continúan resistiendo y en positivo un +3.9%, una tasa decente pero algo inferior a su media histórica de comportamiento y acechada por el importante deterioro de las finanzas familiares, estancamiento de los salarios reales, debilidad del mercado laboral, encarecimiento del coste de las deudas por subida de tipos de interés a largo plazo (las referenciadas a hipotecas o coches que son las más gravosas) o incremento de los precios. VENTAS AL MENOR, interanual, EEUU Introduciendo en la ecuación la subida de los precios se comprueba que los consumidores efectivamente  han gastado más pero no tanto por aumento del consumo sino más bien para cubrir el encarecimiento de los bienes y servicios.  Los datos nominales enmascaran la verdadera marcha de las magnitudes macro, reflejada en la evolución de los datos reales (nominal menos inflación). A pesar de la resistencia que muestran el consumo y el PIB, las previsiones económicas para EEUU están siendo corregidas a

Leer más »
Boletín Macro y Mercados
Antonio Iruzubieta

IPC negativo y Nvidia sale al rescate con los Bonos al borde del precipicio. ¿DAX?

La inflación al consumo -IPC- de junio ayer publicada en Estados Unidos resultó una décima superior a  las expectativas del consenso, subió 3 décimas, y la tasa subyacente al contrario, subió 0.2% o una décima menos de lo que se esperaba. Las tasas interanuales crecieron hasta el 2.7% y al 2.9% la subyacente, la barrera psicológica del 3% está cada vez más cerca. Se trata de una subida considerable desde el 2.4% de mayo y síntoma de que las empresas han empezado a trasladar el aumento de impuestos (aranceles) a precios finales. El sector inmobiliario, prácticamente en recesión con caída de la demanda, de los precios, de la nueva construcción, etcétera, es el que está frenando las alzas de inflación gracias a su elevada ponderación en la formación del IPC próximo al 36% (del 44% en la tasa subyacente!). IPC INTERANUAL, EEUU Trump reaccionó inmediatamente al dato de inflación y aunque repuntó al alza, no se pudo contener y escribió lo siguiente en su red social «Consumer Prices LOW. Bring down the Fed Rate, NOW!!!», en un nuevo ataque a Powell. Al margen de los falaces comentarios del histriónico presidente USA, la realidad de la inflación es una evidencia, tanto

Leer más »
Boletín Macro y Mercados
Antonio Iruzubieta

TACO y FOMO. Bolsas en máximos y bonos a mínimos.

El mercado estará muy atento al dato de inflación americana de junio que se publica mañana martes 15, se espera que repunte por segundo mes consecutivo, en abril fue del 2,3%, en mayo +2,4% y se estima que en junio aumentará algo más hasta el +2,6%. La Tasa Subyacente podría aumentar una décima hasta el 2,9%. Con la inflación americana de vuelta al entorno del 3% y expectativas apuntando a subidas adicionales en próximos meses, que no una estampida al estilo de 2021, es altamente improbable que la Reserva Federal pueda satisfacer los deseos de Trump o las previsiones del mercado y rebajar los tipos de interés con decisión. Aunque miembros/consejeros destacados de la FED, como Bowman y Waller han afirmado que votarán a favor de rebajar tipos en el FOMC de julio y que apuestan por más rebajas posteriores, es más probable los tipos sólo sean recortados una o a lo sumo dos veces este año y opino improbable que sea en la reunión del 30 de julio, más bien en la de septiembre. El motivo de la predisposición tan firmemente inclinada a recortar tipos de estos dos miembros, es un manifiesto de lealtad a quien les nombró, que

Leer más »
Boletín Macro y Mercados
Antonio Iruzubieta

Deuda USA vs Japón, Cobre y bolsas en el vértice de entornos contractivos

Los mercados de deuda americana siguen bajo la presión de la incertidumbre y desconfianza de los inversores sobre la inestabilidad fiscal, evolución del déficit y la deuda, independencia de la Reserva Federal, valor del dólar… entre otras cuestiones. La deuda americana se aproxima a los $37 billones, cuando hace sólo 10 años, en junio de 2015 era de $18.2 billones y la tendencia de crecimiento exponencial es el escenario de mayor probabilidad para la próxima década. Los mercados de deuda soberana vienen anticipando la falta de rigor fiscal de las autoridades americanas (sin distinguir entre demócratas y republicanos por haber demostrado igual grado de ineficiencia) desde hace 5 años, cuando finalizó la tendencia que había estado reinando durante más 4 décadas. China ha sido durante muchos años comprador habitual de deuda americana, históricamente el comprador más activo del mundo llegando a ostentar un volumen de participación próximo a los $1.4 billones. En los últimos años ha cambiado su postura radicalmente desde comprador a vendedor neto de deuda USA y en la actualidad mantiene $757.000 millones, la cifra más baja en 16 años. No obstante, China es propietaria de manera indirecta y a través de cuentas radicadas en Bélgica y Luxemburgo

Leer más »
Boletín Macro y Mercados
Antonio Iruzubieta

Trump aplaza de nuevo aranceles al 1 de agosto. ¿»Summer doldrums»?

El informe de empleo de junio publicado el viernes en Estados Unidos resultó de nuevo razonablemente positivo y otra vez más alejado de los datos preliminares negativos que fueron publicados con anterioridad durante la semana apuntando deterioro. Se crearon 147.000 puestos de trabajo y la tasa de paro cayó una décima hasta el 4.1%. El desglose de creación de empleo por sectores desvela la aportación del gobierno como clave para sostener la creación de empleo en junio: CREACIÓN SECTORIAL DE EMPLEOS EN JUNIO, EEUU La aportación de la contratación del gobierno para levantar la cifra total de nuevos empleos ha sido esencial, sin ella la creación de empleo habría resultado inferior a los 100.000 empleos/mes, nivel crítico que por debajo enciende las alarmas de debilidad y genera tensión entre los expertos. Además, a pesar incluso de la debilidad reflejada, sobrevuela la duda habitual sobre si el Labor Department podría haber vuelto a cocinar los datos e inflado las cifras reales de creación de empleo. De acuerdo con el analista David Rosenberg la realidad del mercado de trabajo americano es «débil, amigos»: «Un informe de empleos de junio que es consistente con datos negativos para los salarios reales y la producción

Leer más »
No existen más entradas a mostrar
RSS
Follow by Email
LinkedIn
LinkedIn
Share