THE WALL STREET CORNER

Boletín Macro y Mercados

Boletín Macro y Mercados
Antonio Iruzubieta

Debatible soft landing: West Texas, bonos y bolsas

El debatible «soft lading«, cada vez más asentado, sigue en cuestión gracias al comportamiento del West Texas, bonos y bolsas, además de distintos datos macro y micro. JOLTS o Job Openings and Labor Turnover Survey, encuesta de empleo dirigida por el Bureau of Labor Statitics, publicó ayer la última encuesta con sorpresa adversa para los intereses de la economía al caer un 5.3% en noviembre, el peor mes desde febrero de 2021. Se crean menos empleos y la tasa de paro está ligeramente sesgada al alza, ha subido 5 décimas en los últimos meses, se encuentra en el 3.9% y mañana se hará público el informe de empleo de noviembre con expectativa del consenso de mantenerse en el mismo nivel. JOLTS vs TASA DE PARO EEUU. Por otra parte, ayer también la ADP  publicó datos de creación de empleo privado que tampoco agradaron a los expertos, se crearon 103.000 nuevos empleos frente a los 130.000 esperados por el consenso, con el sector manufacturero lideró los despidos (-15.000) y el comercio, el transporte y utilities añadieron cerca de +55.000.    CREACIÓN DE EMPLEO PRIVADO -ADP-. EEUU.   El sector manufacturero acumula 13 meses de caidas y pérdidas de empleo, ISM MANUFACTURERO

Leer más »
Boletín Macro y Mercados
Antonio Iruzubieta

Consumidor preocupado y el inversor de fiesta

El consumidor está preocupado y el inversor sigue soñando con más fiesta bursátil. La tasa de ahorro ha caído en Estados Unidos hasta el 3.7%, nivel muy bajo en términos históricos y deplorable en relación con las tasas disfrutadas hace sólo dos años. El deterioro de las finanzas personales originado por la inflación y las subidas del coste de la deuda es indudable, parece imparable. TASA DE AHORRO, EEUU. Ajustando la tasa de ahorro por inflación y también desglosada por niveles de renta se observa un panorama muy sombrío para el futuro de la economía con una capacidad de mejora del consumo verdaderamente limitada. Sólo el 20% de la población USA dispone de ahorro, el resto equivalente a un 80% viven al día y sin colchón de seguridad para capear momentos adversos, mucho menos para gastar en consumir alegremente. AHORRO DESGLOSADO POR PERCENTILES. La capacidad de un ciudadano americano para afrontar un gasto imprevisto de $2.000 ha caído a mínimos de una década. Sin embargo, este panorama ha sido ampliamente ignorado por el mercado de acciones, que ha subido con gran energía durante el mes de noviembre y lo más relevante quizá es que se ha comportado de la forma que

Leer más »
Boletín Macro y Mercados
Antonio Iruzubieta

¿Subirán las bolsas a nuevos máximos históricos?

La renta variable americana ha desplegado un rally impresionante y presentan síntomas de fatiga de la pauta de más corto plazo, ¿Subirán a nuevos máximos históricos? El Bureau of Economic Analysis actualizó ayer los datos de gastos e ingresos personales (ambos crecieron dos décimas en octubre) así como el dato de inflación preferido de la Reserva Federal, PCE. El Personal Consumption Expenditures -PCE- se comportó exactamente como esperaban los expertos, la tasa general mensual quedó inalterado respecto a septiembre y la tasa subyacente aumentó las dos décimas proyectadas. La tasa interanual queda en el 3% y la subyacente en 3.5%, niveles cada vez más próximos al umbral del 2% de la FED pero todavía bien por encima. PERSONAL CONSUMPTION EXPENDITURES, EEUU El efecto calendario así como la inercia económica mostrada en el tercer trimestre pueden actuar en contra del proceso de desinflación experimentado en los últimos meses y, según en qué medida se produzca, la Reserva Federal podrá terminar prolongando el momento pivot y trasladando más allá en el tiempo el lema «higher for longer«. Las presiones de precios tendrían que aumentar con mucha fuerza para que la Reserva Federal decidiese elevar de nuevo los tipos. De momento, nueva subida

Leer más »
Boletín Macro y Mercados
Antonio Iruzubieta

Las bolsas necesitan corregir antes de continuar con las alzas.

Las bolsas necesitan corregir y digerir el fuerte rally de noviembre antes de continuar con las alzas y argumentos no faltan para justificar un periodo de consolidación de niveles. La contracción del sector manufacturero en Estados Unidos es un hecho y también un problema frente a una situación global delicada pero que en conjunto se mantiene en positivo, según el índice de manufacturas global, gracias al empuje de los países menos industrializados y emergentes. No obstante, la economía que presenta una imagen verdaderamente decepcionante es la europea, según datos de JP Morgan: Motor de la economía europea… Alemania, el motor de la economía europea, afronta desafíos estructurales (pérdida de competitividad, encarecimiento de la energía, caída de sus transacciones exteriores, techo de deuda…) que están pasando una peligrosa factura a su economía y, lo peor, a su capacidad de remontar en el futuro. Los niveles de actividad económica se sitúan en la zona alcanzada durante la crisis subprime. El comportamiento del PIB alemán en los últimos trimestres ha sido muy débil y aunque ha conseguido milagrosamente salvarse de encadenar 2 trimestres consecutivos en negativo (recesión oficial), la realidad es que la economía lleva casi dos años estancada y con peligro de

Leer más »
No hay más entradas a mostrar
RSS
Follow by Email
LinkedIn
LinkedIn
Share
Ir al contenido