WALLER

Boletín Macro y Mercados
Antonio Iruzubieta

¿Por qué la FED rebaja tipos con economía y bolsas fuertes?

La semana de Acción de Gracias, incluyendo los días Back Friday y Cyber Monday, es interesante para tomar el pulso al estado de forma del consumidor, un indicador que generalmente anticipa el comportamiento del PIB y según datos preliminares de MasterCard, este año la demanda habría crecido un +3.4% en términos nominales respecto al año anterior. También es importante destacar que esta campaña de ventas ha venido acompañada de fuertes descuentos, impulsando las ventas, MasterCard dice que el precio medio de los productos ha descendido un 1% frente a la campaña de 2023. La gran participación de los particulares en el mercado de acciones, en niveles máximos históricos, y la potente revalorización de las acciones, también cotizando en máximos históricos, han propiciado un aumento de la riqueza muy considerable. En tanto que los precios de los activos continúen elevados, el gasto del consumidor también puede permanecer elevado y empujar al alza el PIB. Pero también al contrario, con la tasa de ahorro actualmente en zona de mínimos históricos, si las bolsas corrigen, drenarán dinero del sistema, penalizarán la predisposición a gastar y consumir y se producirá un efecto negativo sobre el crecimiento económico. La evolución de las bolsas americanas en

Leer más »

LA FED FINALMENTE CUANTIFICA LA INCÓGNITA QUE ACCIONARÁ EL TAPER

Las perspectivas económicas creadas al calor de la mayor campaña monetaria de la historia, coordinada entre los principales bancos centrales del mundo, apuntaban a una mejora de la actividad económica sin precedentes y niveles de incremento de PIB disparados.  Un año y medio después de la puesta en marcha de la operación rescate, monetaria y fiscal, ciertamente las economías se recuperan, aunque de manera especialmente errática y en menor medida de lo proyectado. Prueba de ello es la evolución de los índices de sorpresas económicas cayendo en todos los países y regiones económicas como Japón, Inglaterra, Europa o Estados Unidos. Cuando los índices de sorpresas económicas suben es porque los datos publicados exceden las previsiones que los analistas proyectaban, y viceversa, cuando el índice de sorpresas cae significa que los datos publicados quedan por debajo de lo esperado. La administración Biden parece dispuesta a hacer lo que sea necesario para comprar crecimiento, buscando el paraíso de la sostenibilidad y la inclusividad, y además de mantener a la FED en modo ultra expansivo por tiempo demasiado prolongado pronto lanzarán el programa de infraestructuras que en principio, dotarán con algo más de un billón de dólares. $1 billón más para el déficit

Leer más »
RSS
Follow by Email
LinkedIn
LinkedIn
Share