THE WALL STREET CORNER

ANÁLISIS INDEPENDIENTE

bonos, bolsa, divisas, metales...

AL SERVICIO DE INVERSORES SERIOS

Boletín Macro y Mercados
Antonio Iruzubieta

¿Por qué la FED volverá a bombear liquidez?. «Debasement trade» y Oro

La Reserva Federal anunció la semana pasada su intención de acabar en próximos meses con el programa de disminución del balance (quantitative tightening) que está drenando dinero del sistema a un ritmo de $25.000 al mes (el pasado mes de abril la FED redujo la cuantía desde cerca de $80.000). En total la FED ha rebajado el volumen del balance desde los cerca de $9 billones de abril de 2022 hasta cerca de $6.6 billones aproximadamente de hoy. La rebaja ha sido sustancial aunque en contexto histórico el volumen del balance está disparado. El balance en 2008 estaba por debajo de $1 billón. La crisis subprime fue dura y ocasionó dificultades económicas y financieras que estuvieron presentes durante largo tiempo, problemas que en la década siguiente fueron «comprados» contra deuda inventada y el balance de la FED subió hasta casi $4 billones a principios de 2020. Después llegó la pandemia y la respuesta de las autoridades fue de nuevo apretar el acelerador de partículas monetarias y crear de la nada $5 billones más en menos de 24 meses, hasta totalizar un volumen total próximo a los $9 billones. La Reserva Federal observa un escenario muy probable de tensiones de liquidez

Leer más »
Boletín Macro y Mercados
Antonio Iruzubieta

Banca en la sombra + enfriamiento económico = estrés financiero. The show must go on!

El presidente de la FED se refirió la semana pasada al mercado laboral apuntando su preocupación por una situación de «low hire low fire», (baja contratación y bajos despidos), que puede derivar en un rápido deterioro si las empresas deciden reducir plantillas. En vista de la debilidad de la demanda y previsiones más que modestas para la inminente temporada de mayores ventas del año (desde el Día de Acción de Gracias hasta después de Navidad), las empresas van a contratar a menos trabajadores que en otros años y es previsible que después de navidad aumenten los despidos. El empleo es uno de los factores de mayor inquietud entre la gente y una visita a la tendencia de las búsquedas de empleo en Google Search muestra que los americanos están buscando empleo a un ritmo muy alto, similar al registrado en periodos de contracciones económicas.  La evolución del paro está siendo ligeramente negativa, por el momento, aumentando de forma lenta pero insistente desde los mínimos del 3.4% de 2023 hasta el 4.3% actual. La FED es consciente y ha recortado tipos a pesar de la inflación, va a continuar recortando los FED FUNDS y favoreciendo caídas de la rentabilidad de la

Leer más »
Boletín Macro y Mercados
Antonio Iruzubieta

Fuerza de acero de las bolsas basada en argumentos débiles.

El viernes las bolsas abrieron muy débiles y con descensos cercanos al punto porcentual, antes de la apertura los futuros del mercado americano venían cayendo con fuerza hasta que Trump afirmó que se mantiene el encuentro a dos con Xi Jinping para el 29 de octubre y escribió este tipo de mensajes en su red: «aranceles del 100% contra China son insostenibles», «tenemos que tener un trato justo”, “vamos a estar bien con China”, “China siempre busca una ventaja», “no se sabe qué va a pasar”. Mera declaración de intenciones pero suficiente para reafirmar el lema TACO (Trump Always Chickens Out, es decir, Trump siempre se echa atrás), calmar los nervios de los inversores y devolver las cotizaciones a terreno positivo. Los índices pasaron de perder bastante a recuperar medio punto porcentual, a pesar de que en realidad reconoce no saber cuál será el desenlace final de las negociaciones y sólo restan 9 días para el encuentro entre mandatarios y 3 semanas para el fin de la tregua y la entrada en vigor de los aranceles. Al cierre, el Nasdaq recuperó un +0.53%, el SP500 y el Dow Jones +0.52%. El SP500 consiguió esquivar la perforación de su referencia de

Leer más »
Boletín Macro y Mercados
Antonio Iruzubieta

Wall Street desempolva el relato «no es una burbuja» en contra de las evidencias.

El posicionamiento de los inversores en bolsa es muy alto, la ponderación en renta variable está disparada y la más elevada de la historia, de igual manera que el de los fondos de inversión que tienen un nivel de efectivo en caja inferior al 4% y zona también pocas veces alcanzada en la historia. Los flujos de compra de acciones de los inversores particulares están siendo brutales, el pasado mes se registró un flujo neto positivo record de ~$100.000 millones. Este año el flujo mensual de demanda de ETFs está siendo 3.5 veces su media histórica, contando con que el pasado año fue también excelente y elevó el promedio. A este ritmo, a final de año el total de volumen de compras podría ascender a la friolera de $1.25 billones. FLUJOS COMPRA DE ETF EN EEUU. En la medida que todo el mundo está invertido la demanda potencial de acciones, o pólvora para hacer subir más al mercado, será inferior al volumen de oferta que eventualmente pueda surgir cuando acabe la fiesta alcista. La confianza sigue fuerte y las bolsas cotizando en zona de máximos atrayendo cada vez más capital, sobre todo de inversores particulares y menos avezados, y esperando

Leer más »
Boletín Macro y Mercados
Antonio Iruzubieta

Dólar, Bonos, rotación de activos y nuevo acuerdo OpenAI.

El Dólar ha caído este año de manera muy abrupta a pesar del diferencial positivo de crecimiento de su economía, de las expectativas de PIB también favorables, a pesar de ser una de las monedas que mejor remunera el ahorro (tipos de interés elevados) o de ser la moneda más utilizada para el comercio y transacciones financieras globales, de ser reserva mundial y preferida como refugio por los inversores de todo el mundo. DÓLAR INDEX, diario. Trump viene defendiendo la conveniencia de un dólar barato desde hace meses y un motivo clave es que neutraliza el incremento de precios derivado de los aranceles, facilitando controlar las presiones inflacionistas y también evitado el impacto adverso sobre el consumo. La falta de rigor en la gestión presupuestaria demostrada por los gobernantes americanos en las últimas décadas, incrementos de déficit constantes y crecientes, aumento de la deuda hasta niveles de asombro ($37 billones) y del ratio de Deuda – PIB (122%) combinados con unas proyecciones a futuro verdaderamente inmanejables son factores de gran preocupación para los inversores y un freno para futuros compradores de deuda USA, justo cuando más lo necesita.  No es casualidad lo sucedido con la tendencia de largo plazo de

Leer más »
No existen más entradas a mostrar
RSS
Follow by Email
LinkedIn
LinkedIn
Share