actas fed

Boletín Macro y Mercados
Antonio Iruzubieta

«Don´t fight the FED» frente a estacionalidad y West Texas

Las actas de la reunión del FOMC del18 de septiembre fueron ayer publicadas por la Reserva Federal y pasaron completamente desapercibidas por ajustarse a lo esperado y no contener información distinta a la comunicada por las autoridades en el comunicado ni tampoco en las declaraciones de distintos miembros en las últimas semanas. Inflación cayendo y bajo control, empleo en proceso de «normalización», economía resistente o previsión de continuar rebajando los tipos de interés son las líneas maestras que agradan a los mercados y ayer no decepcionaron a los inversores. Los índices cerraron la sesión con nuevas alzas, el S&P500 subió un +0.71% y conquistó nuevos niveles máximos históricos (por vez número 42 en lo que llevamos de año), el Dow Jones +1.03%, también en máximos históricos, y el Nasdaq +0.60%. DOW JONES, diario. Es interesante observar el comportamiento del mercado en las últimas semanas, estacionalmente marcadas en el calendario como las débiles del año pero contrariamente moviéndose al alza. Ayer el SP500 registró nuevos máximos históricos, elevando su rentabilidad en el año hasta el 22%, un +33% en el último año y un +65% en los dos años desde que comenzó a subir dejando atrás los mínimos del 13 de

Leer más »

WARREN BUFFETT PIERDE LA CAMISA Y DIMON TIENE MALAS NOTICIAS

En periodos económicos de alta inflación y PIB en decrecimiento, las distintas clases de activos de comportan de manera diferente, generalmente la deuda indexada a inflación y los metales preciosos son los más favorecidos mientras que los mercados de renta variable los que registran peor comportamiento. La inflación es indudablemente elevada y aunque las presiones ya han comenzado a relajarse, existen factores estructurales que persistirán y dificultarán el regreso del PCE y del IPC hacia el entorno que la FED pretende del 2%. La economía avanza errática, con datos contrarios y de interpretación compleja pero con un trasfondo de debilidad evidente que se agrava en tanto que la inflación continúe fuerte. Ciertamente, el desempleo es bajo y la tasa de paro se encuentra en el 3.5%, zona de mínimos históricos aunque según datos recogidos -manoseados- por la tasa oficial, pero el consumidor está ahogándose en un entorno de precios al alza, salarios reales a la baja, tipos de interés al alza y facilidad de acceso al crédito a la baja, etcétera… De ahí la caída de ventas que está preocupando a las empresas, las fuertes correcciones en el sector, las campañas de precios de ganga para reducir inventarios que a

Leer más »

LAS ACTAS DE LA FED IMPULSAN AL MERCADO, TRANSCRIPCIÓN.

Positivo dato de evolución de las Ventas al Menor USA ayer publicado, creció un +3.75% y muy por encima de las previsiones que quedaban en el 2%. VENTAS AL MENOR, USA Las Ventas se recuperaron en enero después de la caída del -2.5% de diciembre, vean comparativa de comportamiento de las ventas desglosada por áreas, (datos de enero y a continuación los de diciembre): E-commerce: +14.5% (-11.4%) Tiendas físicas: +9.2% (-7%) Muebles: +7.2% (-7.4%) Vehículos a motor y componentes:+5.7% (-1.6%) Materiales de Construcción: +4.1% (+1.2%) Comida y Bebidas: -0.9% (-0.6%) Estaciones de servicio (gasolineras): -1.3% (+0.4%) Deportes: -3% (-6%) La tasa interanual de las Ventas continúa fuerte pero la tendencia es claramente correctiva desde la explosión al alza post confinamientos (reapertura de la economía combinada con estímulos varios y cheques a las familias). El efecto calendario o comparación estadística con periodos anteriores unido al final de los estímulos están provocando el regreso al origen. VENTAS AL MENOR, TASA INTERANUAL. La Producción Industrial aumentó un +1.4% y también la Utilización de la Capacidad Productiva que mejoró en 8 décimas hasta 77.6% y los inventarios continuaron mejorando, de acuerdo con lo esperado y comentado seguirán siendo un importante motor del crecimiento de

Leer más »

BLACK FRIDAY, INDEED!. ACTAS FED: ADIOS TRANSITORIEDAD.

Viernes negro de rebajas masivas, verdaderamente negro en los mercados. Hoy las bolsas abren con duras caídas tras amplios huecos bajistas de apertura que en los primeros compases de la jornada conducen las cotizaciones más de un 3% a la baja, el mercado español más de un 4%. La excusa del día para justificar semejante descuelgue de las cotizaciones es, ya saben, el virus. La nueva variante que se extiende por Europa (B 1.1.529) es la más infecciosa hasta el momento y supera su capacidad de contagio a todas las anteriores, después de sólo dos semanas es ahora la cepa dominante.  Se trata de una nueva variante surgida en Sudáfrica y Botsuana que presenta una gran cantidad de mutaciones, altamente infecciosa y capaz de eludir respuestas inmunes desencadenadas por una infección previa o por las propias vacunas. La posibilidad de regresar a una situación de miedo generalizado, cierre de fronteras confinamientos, menor confianza de la población para salir, viajar, gastar o consumir supone un bombazo en la línea de flotación de las economías y de las autoridades. El temido fantasma de la estanflación amenaza seriamente y es cada día más plausible. El dato de inflación a la producción en Alemania,

Leer más »

¿CONVIENE ENFRENTAR ANÁLISIS FUNDAMENTAL Y TÉCNICO?. ATENCIÓN A LAS MM-50

El presidente de la FED de St Louis recordó ayer que con la pandemia casi abatida, no quedaría sorprendido si el PIB americano supera el 6.5% este año y que es necesario estar vigilantes desde la Reserva Federal, la atención se trasladará desde la gestión sanitaria hacia la gestión de la política monetaria post pandemia. «Fed Should Be Nimble As Covid Pandemic Nears Its End»      «Would not be surprised if 2021 growth forecast of 6.5% was raised»  «US may be getting close to point where pandemic is over, then attention could turn to post-pandemic monetary policy» Aunque ciertamente este año se producirá un gran repunte económico, las últimas cifras macro han sido bastante menos positivas de lo esperado y, por tanto, sorpresas negativas para el mercado. Ayer se hizo pública la última actualización del índice de Sorpresas Economicas de Citi, incorporando las ventas al menor, el consumo, sentimiento del consumidor, o inflación de abril y el resultado es desalentador. ÍNDICE SORPRESAS ECONÓMICAS USA. Las expectativas son bastante optimistas pero la realidad está decepcionando, con el agravante de que se está produciendo en un momento de liquidez y programas de estímulo masivos, denotando la triste conclusión del limitado efecto de

Leer más »

MEJORAN LAS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS, PARA ALGUNOS. CONFETI, FANFARRIAS Y RIESGOS.

La reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional -FMI- se está celebrando en estos días bajo el título «Evitando una trampa de liquidez ante el Covid19», en un clima marcado por el optimismo respecto a la recuperación de la economía que, esperanzados con el proceso de vacunación masiva en marcha, invita a los analistas de la institución a elevar las proyecciones de crecimiento económico para numerosas regiones y países, el PIB global podría alcanzar el +6% este 2021 y un 4.4% el próximo año. El lema de la reunión del FMI pone de manifiesto un problema del que venimos hablando años, la trampa de liquidez es evidente y el riesgo crediticio creciente y sistémico que puede dar al traste con cualquier intento de recuperación de la economía. El ejemplo de Japón creando dinero a espuertas durante lustros sin generar tracción económica ni inflación, ni impactar en los multiplicadores y con una velocidad de circulación del dinero en tendencia definida bajista, fueron pistas determinantes para aventurar hace ya más de 7 años la trampa de liquidez masiva que actualmente sufren Estados Unidos o Europa. Curiosa la preocupación actual del FMI bajo el eufemismo Coivd-19.  Entretanto y al margen de un eventual

Leer más »
No hay más entradas a mostrar
RSS
Follow by Email
LinkedIn
LinkedIn
Share