ACTAS FOMC

Boletín Macro y Mercados
Antonio Iruzubieta

Claves del sentimiento y posicionamiento vs estacionalidad

El gobierno americano actualizó ayer los datos oficiales de creación de empleo, rectificando unos niveles exageradamente inflados y poco creíbles, un secreto a voces que muchos analistas hemos venido señalando en los últimos meses. El Bureau of Labor Statistics reconoció que la creación de empleo ha sido inferior a los datos oficiales de los últimos 12 meses en nada menos que 818.000. Los informes de empleo han sumado de media cada mes 68.000 empleos fake a la estadística, la mayor rectificación de los datos llevada a cabo en los últimos 15 años. El BLS había registrado una media de creación de 242.000 empleos cada mes, en realidad han sido 174.000. REVISIÓN BLS CREACIÓN DE EMPLEOS EEUU. Desglose de revisión de creación de empleos por sector. REVISIÓN CREACIÓN DE EMPLEOS POR SECTOR La revisión de empleos estaba dentro de la amplia horquilla proyectada por el consenso y el mercado no se dio por aludido, incluso cerró la jornada de ayer en números verdes, liderado por las alzas del Nadsaq +0.557%, y seguido por los índices S&P500 +0.42% y Dow Jones +0.14%. La Reserva Federal ayer publicó las actas de la última reunión del FOMC el pasado 31 de julio y sin

Leer más »

ACTAS FOMC, RIESGOS DE COLA Y MERCADOS.

Las actas de la reunión del FOMC de julio ayer publicadas reflejan aún ciertas dudas de los miembros sobre el fin del ciclo de subida de tipos de interés, aunque también muestran cautela ante el error que supondría endurecer las políticas monetarias más allá de lo estrictamente necesario. Los miembros del FOMC reiteran su visión positiva de la economia descartando una recesión pero señalan la contracción del crédito bancario como un problema, ven un entorno económico estable pero la situación y perspectivas del sector inmobiliario no residencial preocupan, reconocen que la inflación ha caído pero también que sigue elevada y que existen riesgos de repunte, bla, bla… Es decir, los miembros del FOMC muestran argumentos de fortaleza económica y baja inflación pero también contra argumentos para cada hipótesis, también en lo referente a subir o mantener tipos. Unas actas, por tanto, ambiguas y que evitan mensajes categóricos. Así, el mercado continúa con la incertidumbre de cara al FOMC del 19-20 de septiembre aunque con la atención fijada en el simposio de banqueros centrales que se celebrará la última semana de este mes de agosto en Jackson Hole, de la que suelen salir mensajes de calado. Los mercados respondieron con caídas

Leer más »

IPC Y ACTAS FED: LA CRISIS BANCARIA ES INQUIETANTE, COMO EL VIX.

La inflación general interanual americana sube hasta el 5,0% en marzo, por debajo del 5,2% esperado y del 6,0% de febrero y así continúa la ralentización de las presiones de precios. El mercado esperaba un incremento mensual de 4 décimas, al final subió sólo un 0,1% y  menos también que el 0,4% del mes de febrero. Buen dato. No obstante, la tasa subyacente subió un 0..3%, en línea con lo esperado por el consenso y situando la tasa interanual una décima por encima de febrero en el 5.6%. Mal dato. IPC Y SUBYACENTE INTERANUALES, EEUU. Estos datos confirman la tendencia a la baja del IPC iniciada el pasado verano, sumando 9 caídas consecutivas, aunque el problema sigue siendo la inflación subyacente que se resiste a ceder. Con estos datos de precios y el sólido informe de empleo de marzo conocido el pasado viernes, el mercado descuenta con u n74%de probabilidad que la Reserva Federal subirá 0.25 puntos en la reunión de los días 2 y 3 de mayo… y también descuenta un «pivot» temprano, para iniciar durante el tercer trimestre: La relajación de las presiones de precios no significa que hayan desaparecido del mapa, la inflación se mantiene alta y,

Leer más »
No hay más entradas a mostrar
RSS
Follow by Email
LinkedIn
LinkedIn
Share
Ir al contenido