guerra comercial

Boletín Macro y Mercados
Antonio Iruzubieta

Las guerras comerciales originan más IPC y menos PIB, ¿bolsas?

Alemania mantiene un superávit comercial crónico con Estados Unidos, el quinto del mundo por volumen detrás de China, México, Vietnam e Irlanda y asciende a $84.000 millones. Trump está amenazando a Europa con imponer aranceles para equilibrar la balanza comercial UE-USA, advierte a Europa de que no cumple con unas condiciones de reciprocidad para el comercio con USA y que actuarán en consecuencia. En Europa apenas entran alimentos americanos, tampoco coches u otros productos debido a medidas proteccionistas europeas. Por el momento Europa se está librando de las medidas proteccionistas de Trump pero es previsible que finalmente tenga que soportar aranceles, contrarios a sus intereses comerciales con EEUU, y Alemania podría salir como una de las economías europeas más perjudicada. Sería un nuevo factor de inestabilidad para la economía alemana, un nuevo escollo para su industria y para la capacidad de crecimiento económico. El sector industrial alemán está perdiendo competitividad y actividad desde hace años, la producción industrial volvió a caer en diciembre, -2.4%, hasta alcanzar el nivel mínimo de mayo de 2020, debido principalmente al fuerte descenso de actividad en el sector del automóvil. La producción industrial en sectores intensivos en energía evoluciona peor, la tasa intermensual de diciembre

Leer más »
Boletín Macro y Mercados
Antonio Iruzubieta

La guerra comercial puede explotar y evocar el Momento Minsky.

Contrariamente a unos datos de empleo JOLTS mediocres publicados el martes, ayer la agencia ADP publicó la evolución de creación de empleo privado en enero positiva y mejor de lo que apuntaba el consenso, se crearon 183.000 frente a los 150.000 esperados y prácticamente los mismos que los 176.000 del mes anterior. CREACIÓN DE EMPLEO PRIVADO, ADP, EEUU. Y ayer, también contrariamente al positivo dato de actividad manufacturera conocido el lunes, se publicó el índice de actividad del sector servicios (Services Purchasing Managers Index -PMI- S&P Global) que descendió hasta 52.8 (todavía en territorio expansivo >50) mostrando la evolución más débil desde el pasado mes de abril. ISM SERVICIOS, EEUU El Sr Chris Williamson, Economista jefe S&P Global Market Intelligence, indica en su comunicado el enfriamiento del sentimiento expresado por los encuestados: the survey also recorded signs of softer demand conditions, notably where demand is heavily influenced by changing interest rate expectations, such as financial services. Business optimism has also cooled slightly, which is unlikely to have been influenced to the weather, reflecting some pull-back in the buoyant post-election optimism seen in December. It will therefore be interesting to watch the coming month’s data to see if the post-election honeymoon

Leer más »
RSS
Follow by Email
LinkedIn
LinkedIn
Share