RIESGO

Boletín Macro y Mercados
Antonio Iruzubieta

Deuda: clave ausente en campaña e impacto en mercados.

El Conference Board ha publicado el índice de indicadores adelantados de septiembre, nuevamente en rojo después de caer un -0.5% y continuar sumido en una larga e histórica secuencia de registros mensuales en negativo. ÍNDICE DE INDICADORES ADELANTADOS, intermensual. EEUU Justyna Zabinska-La Monica, Senior Manager, Business Cycle Indicators del Conference Board señaló la incertidumbre en el futuro de la actividad económica aunque esperando aún que habrá un crecimiento moderado en el próximo futuro: “Weakness in factory new orders continued to be a major drag on the US LEI in September as the global manufacturing slump persists,” “Additionally, the yield curve remained inverted, building permits declined, and consumers’ outlook for future business conditions was tepid. Gains among other LEI components were not significant enough to offset weakness among the four gauges mentioned above. Overall, the LEI continued to signal uncertainty for economic activity ahead and is consistent with The Conference Board expectation for moderate growth at the close of 2024 and into early 2025.“ Las elecciones del próximo 5 de noviembre desvelarán al candidato vencedor y nuevo presidente de Estados Unidos, con unas propuestas económicas tan divergentes el impacto sobre los beneficios empresariales y sobre los mercados será importante. En el

Leer más »
Boletín Macro y Mercados
Antonio Iruzubieta

FOMO, Ratio Buffett y bolsas a máximos históricos

La tranquilidad con la que los inversores afrontan los datos de inflación americanos de hoy -PPI- y mañana -IPC- es llamativa, quizá en el convencimiento total de que serán favorables prácticamente nadie está cubriendo carteras vía compra de volatilidad. El índice VIX cerró el viernes pasado en el nivel más bajo del año y en niveles similares a los alcanzados antes de la pandemia. VOLATILIDAD IMPLÍCITA VIX. diario Según el prestigioso analista de Nomura, Mc Elligott, la decidida caída de la volatilidad es “la más clara expresión de la desaparición de demanda para protección bajista de las bolsas“. Este tipo de complacencia previa a la publicación de datos tan relevantes y que tanto mueven los mercados favorecerá movimientos bruscos como respuesta a cualquier desviación del IPC respecto de lo esperado. En principio, el consenso espera una evolución de la inflación razonablemente contenida (+3 décimas en abril y +3.4% interanual) debido al buen comportamiento de la energía. Un factor en favor de la inflación es el comportamiento del precio del crudo West Texas, ha caído en abril por encima del 4%, cuando el temor era que ascendiera en vista del recrudecimiento del conflicto en Oriente Medio. WEST TEXAS, diario. El dato

Leer más »
Boletín Macro y Mercados
Antonio Iruzubieta

Wall Street afirma que no hay burbuja. ¿Riesgo tampoco?

Las bolsas recuperaron posiciones la semana pasada, de nuevo lideradas por el sector tecnológico y otra vez más desvinculándose del comportamiento estadísticamente normal, en esta ocasión subiendo en la semana post vencimiento trimestral de derivados. S&P500, semana. En las últimas semanas las bolsas han hecho caso omiso a cualquier factor estacional como también han ignorado el retraso de la bajada de los tipos de interés y el retorno del lema “higher for longer”, respondiendo positivamente a datos buenos y malos indistintamente. NASDAQ-100, diario. Además, después de subidas ininterrumpidas de las cotizaciones los inversores con predisposición bajista prácticamente han desaparecido de la escena. Los inversores alcistas han continuado aumentando. SENTIMIENTO ALCISTAS vs BAJISTAS. El porcentaje de inversiones destinadas a bolsa del total de la cartera de los inversores particulares ha alcanzado nivel máximo del 48%, sólo alcanzado justo antes de la burbuja tecnológica del año 2000. Según datos ofrecidos por Consensus Inc, el sentimiento alcista de los inversores ha estado muy pocas veces en la historia en una posición alcista tan extrema como ahora. Casi el 80% de los analistas encuestados se declara alcista. S&P500  vs SENTIMIENTO CONSENUS Inc. Los grandes índices registraron nuevos máximos históricos la semana pasada refrendando la

Leer más »

SECTOR BANCARIO VULNERABLE, TIPOS DE INTERÉS Y EVENTOS DE CRÉDITO

La reunión del FOMC de hoy concita especial interés y atención de expertos y mercados, las expectativas de subir tipos 0.50 puntos se han desvanecido tras los escándalos bancarios de la semana pasada y aunque muchos llaman a la Reserva Federal para que recorte la tasa de interés oficial, en un intento de preservar la estabilidad financiera y bancaria, otros muchos lo hacen para que suba 0.25 puntos con el fin de relajar las presiones de precios. BlackRock: «We stay underweight equities, downgrade credit and prefer short-term government bonds…We don’t see central banks coming to the rescue with rate cuts but using other tools to ensure financial stability. The Fed is set to hike this week». Citi: «Tighter credit conditions are a consequence of rate hikes, not necessarily a ‘substitute’…The available evidence suggests sustained policy rates above 5.5% (which is now no longer priced) may ultimately be required to adequately slow the economy«. La cuestión que intuyo tendrá más trascendencia aún del debate de subir o no los tipos hoy es más bien el nivel de tipos considerado para la tasa terminal y la fecha a partir de la cual la FED pivotará y comenzará a reducir los tipos. En

Leer más »

RELACIÓN IPC-FED-BOLSAS. A GRANDES ESPERANZAS IGUALES SORPRESAS.

La inflación es el centro de atención principal de los mercados, más importante ahora que cualquier otro indicador o magnitud macroeconómica por su relación directa con las decisiones de las autoridades monetarias. La inflación continúa fuerte, +7.7% en Estados unidos, y la Reserva Federal sigue su estela comprometida a continuar subiendo tipos. Aunque la reacción de los mercados es caprichosa hasta para interpretar los datos de inflación, El 13 de octubre se hizo público un dato de IPC peor de lo esperado y el mercado aprovechó para «pivotar», inmediatamente dejó de caer y emprendió una tramo al alza histórico. El SP500 ha recuperado un 15% desde entonces. El pasado jueves 10 de noviembre, un dato positivo de IPC fue responsable de provocar una de las espantadas alcistas en una sesión más intensas de la historia, con el Nasdaq arriba más de un 7% en la jornada. NASDAQ-100, 60 minutos. El mercado es un mecanismo de descuento y acompaña con mayor o menor precisión el comportamiento de la economía en el largo plazo. En plazos inferiores suele responder a determinados patrones de comportamiento pero es un animal impredecible, tal como ha sucedido con el IPC. Otra prueba de lo impredecible de

Leer más »

INDICADORES ADELANTADOS y ACTIVOS DE RIESGO vs RECESIONES

El rally de verano ha sido uno de los más intensos de la historia, vean la rentabilidad acumulada julio-agosto del SP500 desde 1940. Contabilizando también la fuerte recuperación de la segunda mitad de junio, la rentabilidad asciende a casi el 20%, pero la alegría parece haber quedado atrás. S&P500, diario. Los nervios han regresado a las bolsas, después el fuerte tropiezo del viernes hoy las ventas de acciones abundan y la volatilidad está creciendo fuerte y de acuerdo con las previsiones y argumentos compartidos en estas líneas la semana pasada. Los índices están rompiendo referencias técnicas de control y las pautas técnicas del rebote corren peligro con la corrección en marcha. El jolgorio de mercados experimentado desde el 15 de junio, con alzas de las bolsas muy generosas pero escaso volumen de contratación suelen ser sospechosas. La recuperación fulgurante de los valores con mayor beta, mayor «Short interest» acumulado, de memes, de empresas sin beneficios, de los bonos basura, etc…, es decir, de la morralla del mercado, son sorprendentes pero no casos aislados y son de hecho habituales en procesos de rebote técnico de mercados. DOW JONES, diario. La evolución de la economía tiende a ser descontada por los mercados

Leer más »
No hay más entradas a mostrar
RSS
Follow by Email
LinkedIn
LinkedIn
Share
Ir al contenido