VENTAS AL MENOR

Boletín Macro y Mercados
Antonio Iruzubieta

Gran rotación sectorial y signos de distribución

Las Ventas al Menor de septiembre resultaron mejores de lo esperado por el consenso, aumentaron un +0.4% vs 0.3% esperado, buen dato aunque el desglose por categoría refleja que las compras del día a día fueron las que empujaron al alza el índice mientras que las de bienes duraderos quedaron atrás. DESGLOSE VENTAS AL MENOR SEPTIEMBRE, EEUU. La evolución del consumo es positiva considerando las dificultades financieras de las familias aunque la tendencia de las Ventas al Menor en el largo plazo continúa en pleno deterioro. La media de crecimiento anual de las ventas al menor entre los años 1993 y 2024 ha sido de 4.74%, frente a una tasa interanual (los últimos 12 meses) del 1.7%. La tasa real de ventas al menor (ajustada por inflación) interanual es negativa -0.65% y se encuentra por debajo del nivel registrado antes de 7 de las 12 recesiones sucedidas desde 1947. VENTAS AL MENOR REALES , interanual, EEUU. Las Peticiones de Subsidio al Desempleo, también ayer publicadas, descendieron la semana pasada hasta 240.000 vs 258.000 anteriores, la media móvil de 4 semanas (trazo azul) no se movió de las 231.000. Aunque las peticiones continuadas (trazo naranja) aumentaron para quedar en 1.867 mil

Leer más »
Boletín Macro y Mercados
Antonio Iruzubieta

La preocupación en bonos se traslada a las bolsas.

El índice de sentimiento de las pequeñas empresas en Estados Unidos, medido a través de NFIB (National Association of Independent Business) ha caído por tercer mes consecutivo registrando el nivel más bajo desde hace 12 años, de diciembre de 2012. SENTIMIENTO PEQUEÑOS EMPRESARIOS NFIB. El desglose entre datos denominados “duros y blandos” que conforman el índice, es decir, entre los  datos “duros” o reales de evolución de factores como creación de empleo, beneficios, inversión o inventarios y otros “blandos” derivados de expectativas y opiniones, previsiones de ventas, de condiciones crediticias, expectativa de condiciones para hacer negocios… continúa presentando una importante divergencia. Divergencia iniciada por el deterioro de los datos “blandos” a la que ahora se va sumando la evolución de los “duros”. Los datos duros muestran una alineación más directa y estrecha con la realidad de la evolución de los negocios y el deterioro, por tanto, es motivo de preocupación especialmente cuando los blandos (expectativas) comenzaron a caer hace meses y apenas mejoran. COMPONENTES DUROS Y BLANDOS DEL SENTIMIENTO NFIB. La evolución de las ventas y de las expectativas, sin embargo, sí se están moviendo en tandem pero ambos vienen perdiendo terreno desde hace años y en una tendencia negativa,

Leer más »
Boletín Macro y Mercados
Antonio Iruzubieta

PPI y ventas al menor decepcionan con las bolsas al borde del precipicio técnico

El Bureau of Labor Statistics publicó ayer el informe de inflación a la producción de febrero, creció un 0.6% y el doble de las tres décimas que esperaba el mercado. La tasa subyacente resultó una décima más alta de lo esperado al subir un 0.3%. ÍNDICE DE PRECIOS A LA PRODUCCIÓN, intermensual. EEUU. Así, la tasa interanual subió hasta el 1.6% y al 2% la subyacente y aunque se encuentran en niveles muy aceptables se aprecia suelo e intento de cambio de tendencia al alza. INDICE DE PRECIOS A LA PRODUCCIÓN, interanual, EEUU. Los últimos datos de inflación publicados son un estorbo para la rebaja de tipos y un problema tanto para particulares como para el gobierno por las abultadas facturas de intereses que afrontan. Son los dos agentes más afectados y sus costes de intereses se encuentran en máximos históricos. Ejemplo: transcurridos 5 meses desde el inicio del año fiscal americano, el Tesoro ya ha pagado $440.000 millones sólo en concepto de intereses y previsiblemente terminará el ejercicio superando el Billón de dólares. También ayer, el Census Bureau publicó el informe de evolución de las Ventas al Menor de febrero y, al contrario que la inflación, creció 2 décimas

Leer más »
Boletín Macro y Mercados
Antonio Iruzubieta

LAS BOLSAS SE TOMAN EL RESPIRO TÍPICO DE VENCIMIENTOS TRIMESTRALES

El BCE subió los tipos 0.25 puntos hasta el 4.50% y anunció una pausa («dovish hike»), aunque también recordó que la inflación continúa alta y amenazó con tener que revisar esta predisposición en el futuro. La subida de 25 puntos básicos ha sido aplicada sobre los tres indicadores de tipos de interés del euro, en la décima subida consecutiva de los tipos de interés que los sitúan al nivel más alto desde la crisis subprime. Existen motivos de peso, la restricción del crédito y caída de la demanda o la recesión económica en Europa son muy potentes, para esperar caída en las presiones de precios, lo que podría suponer que el BCE puede haber finalizado su ciclo de alzas con la subida de ayer. Después de escuchar estas palabras de Lagarde, «“La inflación continúa descendiendo, pero aún se espera que siga siendo demasiado alta durante demasiado tiempo.”» los mercados descuentan todavía con un 66% la probabilidad de que el BCE vuelva a subir tipos en próximas reuniones, aunque la última encuesta de Bloomberg entre expertos desvela que sólo el 48.5% opina que habrá más subidas.   Encuesta Bloomberg: Según el comunicado;  “las decisiones sobre los tipos de interés se basarán en

Leer más »
No hay más entradas a mostrar
RSS
Follow by Email
LinkedIn
LinkedIn
Share
Ir al contenido