BOLSAS

Boletín Macro y Mercados
Antonio Iruzubieta

Prima de riesgo geoestratégica y mercados. Atención a la deuda corporativa!

La inflación americana se comportó en febrero mejor de lo esperado y bastante mejor que en el mes de enero. Subió dos décimas frente a las 3 esperadas y a las 5 de enero. La subyacente también aumentó 0.2% frente al 0.35% que descontaba el consenso. Ambos rompiendo a la baja la tendencia de los últimos meses, un solo de tranquilidad para expertos y mercados. IPC  Y SUBYACENTE EN TASA MENSUAL, EEUU DESGLOSE INFLACIÓN POR COMPONENTES. % MENSUAL. % INTERANUAL. En tasa interanual, tanto la inflación general como la subyacente descendieron una décima respecto al mes anterior para quedar en el 2.8% y 3.1% respectivamente. IPC Y SUBYACENTE EN TASA INTERANUAL, EEUU Febrero ha sido un mes favorable pero marzo ya será más complicado por el impacto de los aranceles, la primera ronda de aranceles sobre China, México o Canadá entró en vigor el 4 de marzo y las represalias están siendo aplicadas estos días. Los inversores en renta variable respiraron con cierto alivio tras conocer la moderación de los precios en febrero y aunque la sesión comenzó con ventas, terminó con ganancias (Nasdaq y SP500 arriba +1.22% y 0.49% respectivamente) excepto el Dow Jones que se dejó un tímido

Leer más »
Boletín Macro y Mercados
Antonio Iruzubieta

Confianza del consumidor, efecto riqueza y temblor en las bolsas.

El índice de Confianza del Consumidor del Conference Board fue actualizado ayer con los datos de febrero, nuevo varapalo y caída que no se producía desde agosto de 2021. CONFIANZA DEL CONSUMIDOR CONFERENCE BOARD vs PIB EEUU El Economista senior de la institución Global Indicators del Conference Board, Stephanie Guichard, resumió en su comunicado la situación de aumento de pesimismo generalizado: “In February, consumer confidence registered the largest monthly decline since August 2021,” “This is the third consecutive month on month decline, bringing the Index to the bottom of the range that has prevailed since 2022. Of the five components of the Index, only consumers’ assessment of present business conditions improved, albeit slightly. Views of current labor market conditions weakened. Consumers became pessimistic about future business conditions and less optimistic about future income. Pessimism about future employment prospects worsened and reached a ten-month high.”  “Average 12-month inflation expectations surged from 5.2% to 6% in February. This increase likely reflected a mix of factors, including sticky inflation but also the recent jump in prices of key household staples like eggs and the expected impact of tariffs. References to inflation and prices in general continue to rank high in write-in responses, but

Leer más »
Boletín Macro y Mercados
Antonio Iruzubieta

La guerra comercial puede explotar y evocar el Momento Minsky.

Contrariamente a unos datos de empleo JOLTS mediocres publicados el martes, ayer la agencia ADP publicó la evolución de creación de empleo privado en enero positiva y mejor de lo que apuntaba el consenso, se crearon 183.000 frente a los 150.000 esperados y prácticamente los mismos que los 176.000 del mes anterior. CREACIÓN DE EMPLEO PRIVADO, ADP, EEUU. Y ayer, también contrariamente al positivo dato de actividad manufacturera conocido el lunes, se publicó el índice de actividad del sector servicios (Services Purchasing Managers Index -PMI- S&P Global) que descendió hasta 52.8 (todavía en territorio expansivo >50) mostrando la evolución más débil desde el pasado mes de abril. ISM SERVICIOS, EEUU El Sr Chris Williamson, Economista jefe S&P Global Market Intelligence, indica en su comunicado el enfriamiento del sentimiento expresado por los encuestados: the survey also recorded signs of softer demand conditions, notably where demand is heavily influenced by changing interest rate expectations, such as financial services. Business optimism has also cooled slightly, which is unlikely to have been influenced to the weather, reflecting some pull-back in the buoyant post-election optimism seen in December. It will therefore be interesting to watch the coming month’s data to see if the post-election honeymoon

Leer más »
Boletín Macro y Mercados
Antonio Iruzubieta

IPC origina gran rotación sectorial. Biden, incertidumbre y volatilidad

El índice de precios al consumo -IPC- de junio publicado ayer en Estados Unidos soprendió, se esperaba un aumento de una décima pero descendió una décima y la tasa subyacente creció también menos de lo esperado, 0.1% frente al 0.2%. La tasa interanual de inflación bajó hasta el 3%, frente al 3.1% esperado y la subyacente descendió hasta el 3.3% frente al 3.4% del mes anterior. IPC Y SUBYACENTE interanual. EEUU. El IPC se dirige hacia el umbral del 2%, aunque el último tramo (last mile) está siendo claramente más difícil de completar y después de corregir fuertemente desde máximos la caída se detuvo el pasado año y lleva meses en en entorno 3%-3.6%. DESGLOSE IPC JUNIO POR CATEGORÍAS. Los inversores reaccionaron al dato de inflación mejorando las expectativas de rebaja de tipos en septiembre, en el mercado de bonos con subidas de precio -caida de la rentabilidad- y en el de acciones con gran volatilidad, primero una fuerte subida y súbito giro seguido de una sacudida bajista severa.. La mejor lectura de inflación de junio fue rápidamente cotizada por los mercados de futuros monetarios que pasaron a descontar una bajada de tipos para la reunión del 18 de septiembre

Leer más »
Boletín Macro y Mercados
Antonio Iruzubieta

China huye de la deuda USA y potencia alzas Oro

El Tesoro americano publica mañana el informe QRA de necesidades de financiación, calendario de emisiones y desglose por vencimientos contemplados para los próximos meses. El mercado está cada vez más atento a las publicaciones de estos informes que antaño eran completamente ignorados por los mercados pero ahora han cobrado relevancia. El rápido crecimiento de la deuda del Tesoro americano, unido al aumento de los tipos de interés y fuerte aumento de los costes de intereses y al mediocre resultado de las subastas de deuda más recientes, están despertando el interés y la preocupación de los inversores. Preocupación además agravada por los continuos desajustes presupuestarios, déficit crónicos y crecientes, una falta de disciplina que no tiene visos de finalizar y mucho menos en un año electoral como es este. Siendo un año de elecciones, es previsible que el Tesoro procure reducir en lo posible las emisiones durante las próximas semanas con objeto de colaborar en dibujar una mejor impresión de solvencia del gobierno. Pero la cruda realidad de las finanzas públicas americanas puede no permitir mucho margen. Ayer se publicó la primera parte del informe QRA, manifestando unas necesidades de financiación superiores a lo esperado para este segundo y el tercer trimestre

Leer más »
Boletín Macro y Mercados
Antonio Iruzubieta

La preocupación en bonos se traslada a las bolsas.

El índice de sentimiento de las pequeñas empresas en Estados Unidos, medido a través de NFIB (National Association of Independent Business) ha caído por tercer mes consecutivo registrando el nivel más bajo desde hace 12 años, de diciembre de 2012. SENTIMIENTO PEQUEÑOS EMPRESARIOS NFIB. El desglose entre datos denominados “duros y blandos” que conforman el índice, es decir, entre los  datos “duros” o reales de evolución de factores como creación de empleo, beneficios, inversión o inventarios y otros “blandos” derivados de expectativas y opiniones, previsiones de ventas, de condiciones crediticias, expectativa de condiciones para hacer negocios… continúa presentando una importante divergencia. Divergencia iniciada por el deterioro de los datos “blandos” a la que ahora se va sumando la evolución de los “duros”. Los datos duros muestran una alineación más directa y estrecha con la realidad de la evolución de los negocios y el deterioro, por tanto, es motivo de preocupación especialmente cuando los blandos (expectativas) comenzaron a caer hace meses y apenas mejoran. COMPONENTES DUROS Y BLANDOS DEL SENTIMIENTO NFIB. La evolución de las ventas y de las expectativas, sin embargo, sí se están moviendo en tandem pero ambos vienen perdiendo terreno desde hace años y en una tendencia negativa,

Leer más »
Boletín Macro y Mercados
Antonio Iruzubieta

¿Por qué el BOJ es tan importante para los mercados?

El Banco de Japón -BOJ- decidió esta madrugada subir los tipos de interés por primera vez en 17 años con el fin de mitigar las presiones inflacionistas y las subidas salariales, deshaciendo el complejo programa de control de la curva de tipos de interés -YCC en inglés- pero sin descuidar las emisiones de deuda del Tesoro a largo plazo. El mayor sindicato japonés, Rengo, defiende elevar el salario de sus trabajadores al mayor ritmo en 3 décadas, un 5%. SUBIDAS SALARIALES, JAPÓN. Con el movimiento del BOJ de ayer, Japón es el último país en dejar atrás el régimen de tipos de interés negativos, aunque sitúa el tipo oficial en el infinitesimal rango 0%-0.1% y además los tipos de interés reales (descontados por inflación) siguen en terreno negativo. TIPOS DE INTERÉS OFICIALES, JAPÓN. El BOJ continuará comprando deuda a largo plazo cuando considere necesario y ha comunicado que dejará de comprar ETFs ahora que, teniendo en cartera cerca del 65% del volumen total de los ETFs tras años de compras masivas dentro de su política de reflación de activos, ha conseguido elevar la cotización del Nikkei a niveles máximos históricos y la situación es susceptible de generar presiones inflacionistas. NIKKEI-225,

Leer más »
No hay más entradas a mostrar
RSS
Follow by Email
LinkedIn
LinkedIn
Share