CONSUMO

Boletín Macro y Mercados
Antonio Iruzubieta

Gran rotación sectorial y signos de distribución

Las Ventas al Menor de septiembre resultaron mejores de lo esperado por el consenso, aumentaron un +0.4% vs 0.3% esperado, buen dato aunque el desglose por categoría refleja que las compras del día a día fueron las que empujaron al alza el índice mientras que las de bienes duraderos quedaron atrás. DESGLOSE VENTAS AL MENOR SEPTIEMBRE, EEUU. La evolución del consumo es positiva considerando las dificultades financieras de las familias aunque la tendencia de las Ventas al Menor en el largo plazo continúa en pleno deterioro. La media de crecimiento anual de las ventas al menor entre los años 1993 y 2024 ha sido de 4.74%, frente a una tasa interanual (los últimos 12 meses) del 1.7%. La tasa real de ventas al menor (ajustada por inflación) interanual es negativa -0.65% y se encuentra por debajo del nivel registrado antes de 7 de las 12 recesiones sucedidas desde 1947. VENTAS AL MENOR REALES , interanual, EEUU. Las Peticiones de Subsidio al Desempleo, también ayer publicadas, descendieron la semana pasada hasta 240.000 vs 258.000 anteriores, la media móvil de 4 semanas (trazo azul) no se movió de las 231.000. Aunque las peticiones continuadas (trazo naranja) aumentaron para quedar en 1.867 mil

Leer más »
Boletín Macro y Mercados
Antonio Iruzubieta

El intervencionismo lastra economía y mercados en largo plazo

El intervencionismo lastra economía y mercados en largo plazo, funciona en el corto plazo pero dejando una pesada factura para futuras generaciones. El volumen de crédito vivo entre particulares continúa subiendo en Estados Unidos y las alzas de tipos causando estragos. La factura total de intereses de los particulares ha crecido muy fuertemente en los últimos meses y ha alcanzado nivel máximo histórico, superando los $550.000 millones. Así son cada vez más endeudados los que se ven obligados a dejar de atender sus obligaciones elevando la tasa de morosidad y de forma muy especial entre los deudores de menor calidad. Son quienes generalmente más se endeudan vía tarjetas de crédito, una herramienta de destrucción financiera asegurada. El tipo de interés de las tarjetas ha subido a niveles de usura, supera el 20% y la morosidad ha alcanzado record entre los bancos más pequeños. También los defaults. DEFAULTS TARJETAS DE CRÉDITO, EEUU. La capacidad de consumo es gradualmente más débil y vulnerable, contrariamente a lo que se podría inferir del relato «soft landing.» Recordemos que el consumo aporta cerca del 70% al total del PIB. Por otra parte, uno de los pilares de la economía, el sector construcción, tampoco presenta mejor

Leer más »
Boletín Macro y Mercados
Antonio Iruzubieta

NIVELES DE LOS ÍNDICES A VIGILAR PARA CONTINUIDAD DEL RALLY

La economía americana se ha comportado extraordinariamente bien en el tercer trimestre, considerando la debilidad de la salud del consumo y la fragilidad de las finanzas personales pero hay factores que obran milagros; el programa de estímulo fiscal está ayudando de manera decisiva o la partida de PIB que ha mostrado mayor crecimiento y aporte al conjunto del PIB 3Q ha sido el gasto del gobierno. El crecimiento económico no se puede considerar estructural ni orgánico y depende de la voluntad política de mantener tasas positivas de PIB a cualquier coste, como habitualmente sucede en los años previos a las elecciones presidenciales. El 2024 se presenta incierto económicamente y complejo por las elecciones presidenciales pero cualquier caída de la actividad económica será paradójicamente bienvenida por el Tesoro y por la FED, desde la perspectiva que los mercados secundarios de deuda estarían cotizando enfriamiento económico vía alzas de precio de la deuda o caída de la rentabilidad que tanto desean las autoridades fiscales y monetarias y también necesitan los mercados. La evolución económica se presenta, de momento, sostenida y el mercado de trabajo refleja tranquilidad. El indicador adelantado del mercado laboral, representado por las peticiones de subsidio al desempleo, se ha

Leer más »
No hay más entradas a mostrar
RSS
Follow by Email
LinkedIn
LinkedIn
Share
Ir al contenido