THE WALL STREET CORNER

EUROSTOXX

Boletín Macro y Mercados
Antonio Iruzubieta

Las bolsas necesitan corregir antes de continuar con las alzas.

Las bolsas necesitan corregir y digerir el fuerte rally de noviembre antes de continuar con las alzas y argumentos no faltan para justificar un periodo de consolidación de niveles. La contracción del sector manufacturero en Estados Unidos es un hecho y también un problema frente a una situación global delicada pero que en conjunto se mantiene en positivo, según el índice de manufacturas global, gracias al empuje de los países menos industrializados y emergentes. No obstante, la economía que presenta una imagen verdaderamente decepcionante es la europea, según datos de JP Morgan: Motor de la economía europea… Alemania, el motor de la economía europea, afronta desafíos estructurales (pérdida de competitividad, encarecimiento de la energía, caída de sus transacciones exteriores, techo de deuda…) que están pasando una peligrosa factura a su economía y, lo peor, a su capacidad de remontar en el futuro. Los niveles de actividad económica se sitúan en la zona alcanzada durante la crisis subprime. El comportamiento del PIB alemán en los últimos trimestres ha sido muy débil y aunque ha conseguido milagrosamente salvarse de encadenar 2 trimestres consecutivos en negativo (recesión oficial), la realidad es que la economía lleva casi dos años estancada y con peligro de

Leer más »
Boletín Macro y Mercados
Antonio Iruzubieta

NIVELES DE LOS ÍNDICES A VIGILAR PARA CONTINUIDAD DEL RALLY

La economía americana se ha comportado extraordinariamente bien en el tercer trimestre, considerando la debilidad de la salud del consumo y la fragilidad de las finanzas personales pero hay factores que obran milagros; el programa de estímulo fiscal está ayudando de manera decisiva o la partida de PIB que ha mostrado mayor crecimiento y aporte al conjunto del PIB 3Q ha sido el gasto del gobierno. El crecimiento económico no se puede considerar estructural ni orgánico y depende de la voluntad política de mantener tasas positivas de PIB a cualquier coste, como habitualmente sucede en los años previos a las elecciones presidenciales. El 2024 se presenta incierto económicamente y complejo por las elecciones presidenciales pero cualquier caída de la actividad económica será paradójicamente bienvenida por el Tesoro y por la FED, desde la perspectiva que los mercados secundarios de deuda estarían cotizando enfriamiento económico vía alzas de precio de la deuda o caída de la rentabilidad que tanto desean las autoridades fiscales y monetarias y también necesitan los mercados. La evolución económica se presenta, de momento, sostenida y el mercado de trabajo refleja tranquilidad. El indicador adelantado del mercado laboral, representado por las peticiones de subsidio al desempleo, se ha

Leer más »
Boletín Macro y Mercados
Antonio Iruzubieta

Gran mejora en las perspectivas de los mercados

La semana pasada se produjo una gran mejora en las perspectivas de los mercados de cara a la recta final de año. El Bureau of Labor Statistics publicó el viernes el informe de empleo USA de octubre, se crearon 150.000 nuevos empleos, algo menos de lo esperado por el consenso, y la tasa de paro subió una décima hasta el 3.9%. TASA DE PARO vs S&P500 Vean desglose de actividad en el mercado laboral según sectores, el gobierno ha sido de nuevo uno de los más activos en la contratación de nuevos empleados. La tasa de participación en la fuerza laboral, un indicador que refleja la ineficacia del modelo de cálculo utilizado para extraer el dato oficial de empleo o cocina de los datos, descendió una décima: Los mercados reaccionaron francamente bien tras conocer el informe el viernes, al observar cierta debilidad en el mercado de trabajo, la subida del paro es un dato negativo pero el mercado interpreta positivamente al entender que la Reserva Federal tendrá menos presión para tener que elevar los tipos de nuevo en la reunión de diciembre. El Nasdaq recuperó un +1.38%, seguido por el S&P500 arriba un +0.94% y el Dow Jones que se

Leer más »
Boletín Macro y Mercados
Antonio Iruzubieta

Factores en favor de suelo de las bolsas

Los índices bursátiles se adentraron la semana pasada en zonas de peligro, técnicamente asediadas y presionadas por factores geopolíticos para desafiar importantes referencias de control, advirtieron la posibilidad de continuar a la baja. No obstante, existen numerosos factores en favor de suelo de las bolsas. Esa caída estaba prevista y el nivel alcanzado fue el establecido días antes como objetivo inicial en el caso particular del Dow Jones, igual que el rebote desde esos mínimos del pasado viernes. El ataque de Israel adentrándose en el territorio de Gaza o de EEUU a objetivos de Hezbolá no ha originado la respuesta que Irán había anticipado. Quizá el acercamiento o deshielo entre EEUU y China, con el viaje del máximo responsable de la diplomacia china a Estados Unidos y su reunión de 10 horas con Biden o la conversación telefónica mantenida entre Xi Jinping y Biden, haya amortiguado la capacidad de reacción de Irán y sus satélites. Al comprobar que el riesgo geopolítico parece suavizado, ayer las bolsas rebotaron con fuerza, el Dow Jones subió un +1.56%, seguido del S&P500 un +1.20% y el Nasdaq +1.16%. DOW JONES, 60 minutos. Las bolsas cotizan en niveles clave y la coyuntura de mercados es

Leer más »
Boletín Macro y Mercados
Antonio Iruzubieta

¿Bonos y bolsas en proceso de capitulación?

El entorno general de mercados comandado por fuerte sentimiento bajista, posicionamiento extremadamente defensivo, pautas completas o estacionalidad, sugiere que bonos y bolsas pueden estar en proceso de capitulación El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) no defraudó en su reunión de ayer, decidió mantener el nivel de los tipos de interés. Vean conferencia de prensa. Es la primera vez que la autoridad monetaria europea deja los tipos inalterados tras diez subidas consecutivas de los tipos de interés llevadas a cabo en cada reunión de los últimos 14 meses. El comunicado emitido por el BCE tras la reunión reconoce avances en la batalla contra la inflación pero recuerda que “aún se espera que la inflación siga siendo demasiado alta durante demasiado tiempo…”. es decir, los tipos inalterados pero el lema «higher for longer» tampoco sufrió cambios. La inflación ha caído bastante desde los niveles máximos del pasado año pero todavía se encuentra en el 4.3%, es decir, más del doble del umbral que maneja el BCE. INFLACIÓN EUROPA. Por tanto, no hubo sorpresas en términos de tipos de interés, tampoco acerca del tamaño del balance ni en la comunicación de previsiones, es decir, el mercado interpretó la reunión de

Leer más »
No hay más entradas a mostrar
RSS
Follow by Email
LinkedIn
LinkedIn
Share
Ir al contenido