
Protegido: La geopolítica empuja al crudo al alza en la semana de la FED. ¿Bolsas?
No hay extracto porque es una entrada protegida.
No hay extracto porque es una entrada protegida.
Las sospechas de ataque de Israel a Irán, comentadas en post de ayer, se han convertido en realidad, a pesar de o precisamente por el comentario de Trump ayer: «Israeli strike on Iran is not imminent but looks like it could happen». Israel ha atacado Irán esta noche en una misión agresiva con 200 cazas originando un brusco cambio de escenario en los mercados. Hoy el petróleo viene subiendo un 7%, ha llegado a superar el +9% durante la noche, el oro un 1%, cerca del +1.6% en la noche, las bolsas caen alrededor de un punto y medio porcentual y los bonos está actuando de refugio y subiendo de precio, cayendo la rentabilidad (el Bono USA a 10 años ahora cotiza en el 4.36%. El ataque de Irán ha sido mayor golpe contra la cúpula iraní desde la revolución islámica de 1979, se ha dirigido sobre instalaciones nucleares, como era previsible, buscando aniquilar el programa de armamento nuclear (la planta de Natanz es el principal centro de enriquecimiento de Uranio y ha sufrido daños severos). Pero el ataque no se ha dirigido sólo contra instalaciones nucleares, también bases militares y residencias de altos mandos del régimen responsables del desarrollo
No hay extracto porque es una entrada protegida.
La liquidez global, medida a través del sumatorio del comportamiento agregado de los balances de los bancos centrales de las principales economías más el de la masa monetaria M2, está creciendo. Gasolina para los mercados, La liquidez es esencial para el comportamiento de las bolsas, aportando resistencia en momentos adversos y es un gran catalizador de subidas, y también la liquidez es un factor de impulso para las economías. Aunque también presenta efectos adversos al introducir riesgos para la inflación y en el actual compás de espera para conocer el impacto final de los aranceles sobre los precios, la incertidumbre abunda. El repunte esperado de la inflación de cara al segundo semestre es o debería ser motivo de preocupación, y aunque de momento los mercados están ignorando toda noticia o proyección adversa, si continúan escalando posiciones tendrán un inevitable choque con una realidad más cruda de los que han descontado. Y los bancos centrales lo saben!. La postura «esperar y ver» de la FED defendida en numerosas ocasiones por su presidente Powell es, de momento, inamovible. Distintos consejeros de la Fed como Daly, Bostic o Hammack han vuelto a incidir sobre la necesidad de ser prudentes y no mover tipos
No hay extracto porque es una entrada protegida.
El perfil ciclotímico que Trump está poniendo en práctica con las relaciones internacionales, comerciales, diplomáticas, etc… cambiando de opinión cada segundo, genera gran desconcierto, una incertidumbre históricamente inusual y un clima adverso para los negocios que está pasando factura a los mercados financieros: INCERTIDUMBRE SOBRE POLÍTICAS COMERCIALES. La ausencia de certidumbre es enemiga de la inversión y no sólo en los mercados de renta variable, también la renta fija sufre cuando falta visibilidad y mínimas garantías que permitan valorar el futuro con confianza. En ese sentido, el gobierno americano viene tiempo demostrando incapacidad para gestionar sus cuentas satisfactoria y disciplinadamente y además proyectando un futuro (según el Congressional Budget Office) cada vez más oscuro para la evolución de las deudas. La Ley de Retornos Decrecientes se impuso sobre la acumulación de deuda hace varios lustros pero las autoridades (de todo color político) han seguido ignorando la realidad y creando cada vez más unidades de deuda para generar la mima unidad de PIB han ahondado en el impacto de esa fatídica Ley de Retornos Decrecientes. Bush añadió en su legislatura cerca de $6.1 billones a la deuda USA, después llegó Obama y en dos legislaturas sumó otros $8.3 billones. En 2017
No hay extracto porque es una entrada protegida.
No hay extracto porque es una entrada protegida.
No hay extracto porque es una entrada protegida.
A medida que se acerca la fecha del FOMC de marzo, inicio de normalización monetaria, aumentan la incertidumbre y volatilidad en los mercados mientras que la FED trata de relajar la inquietud de los inversores modulando el contenido de sus relatos, ahora toca tono balsámico, como el lanzado el pasado viernes por John Williams, presidente de la FED de Nueva York: “Espero que la inflación de los precios de los PCE descienda aproximadamente al 3% este año e incluso a un nivel más bajo el año que viene, a medida que desaparezcan las limitaciones de la oferta”. «Es el momento de iniciar el proceso de normalización de la política monetaria». «No veo un argumento convincente para la primera gran subida de tipos» La jornada del viernes fue de más a menos, los mercados abrieron con alzas y ligera recuperación pero las cotizaciones pronto se giraron a la baja después de conocer que a pesar de los encuentros diplomáticos para apaciguar los peligros de conflicto militar en Rusia, se sucedieron varios bombardeos en la frontera de Ucrania. La reunión prevista para esta semana entre Antony Blinken, secretario de Estado EE.UU. y el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sr. Sergei Lavrov, no
ANÁLISIS INDEPENDIENTE
bonos, bolsa, divisas, metales…
AL SERVICIO DE INVERSORES SERIOS.
© 2023. Todos los derechos reservados.