THE WALL STREET CORNER

BOJ

EURO ESTANFLACIÓN Y COMPLEJA TESITURA DEL BCE. ENERGÍA Y SP500 VUELTA EN UN DÍA

La reunión del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo de ayer se saldó dentro de lo previsto, una subida de 25 puntos básicos para cada una de las 3 referencias de tipos de interés del euro: la oficial, marginal de crédito y de depósito. La subida de ayer fue la novena consecutiva de los tipos de interés europeos en 12 meses, desde niveles del 0% de junio de 2022. Bajo el dilema de actuar elevando tipos para controlar la inflación y castigar a una economía ya inmersa en recesión,la decisión del BCE ha sido inclinarse por el lado de manejar la inflación y continuar dañando a la economía. El temor de las autoridades monetarias es que la inflación es alta y va a continuar elevada por largo tiempo, según se desprende  de la reunión de ayer: «La inflación continúa disminuyendo, pero aún se espera que siga siendo demasiado alta durante demasiado tiempo”. «las decisiones sobre los tipos de interés seguirán basándose en la valoración de las perspectivas de inflación teniendo en cuenta los nuevos datos económicos y financieros, la dinámica de la inflación subyacente y la intensidad de la transmisión de la política monetaria.” El mercado, consciente de las

Leer más »

FECHA «X», BOJ Y MOMENTO MINSKY. ACECHA EL FINAL DE LA ESTACIONALIDAD POSITIVA

La recaudación tributaria del fisco americano avanza a un ritmo mucho mas lento de lo esperado, los ingresos caen un -29% respecto al mismo periodo del mes de abril de 2022, lo que significa que el día X (cuando el Tesoro agotará sus recursos y no podrá continuar financiándose sin que antes el Congreso haya elevado el límite de deuda) se anticipa. Mientras que los ingresos tributarios sigan retrocediendo, la fecha X puede estar tan próxima como a principio del mes de junio, tal como esperan los analistas de Goldman Sachs. La reacción de los mercados está siendo contundente, tal como exponen post recientes, elevando con fuerza los Credit Default Swaps de la deuda del Tesoro americano y ampliando el diferencial de rentabilidad entre las letras a 1 y 3 meses a niveles record, sugiere mayor preocupación entre los inversores que de costumbre por cómo se resolverá el conflicto sobre el límite de deuda. Quizá debido a que en esta ocasión los partidos políticos están más radicalizados, menos inclinados a poner fácil el camino al contrario, un acuerdo será más complicado de alcanzar. El partido republicano ya ha deslizado que no concederá aumentos del techo de deuda si el partido

Leer más »

EL LIDERAZGO DOLAR, ORO y BITCOIN vs INFLACIÓN GLOBAL SINCRONIZADA

El Banco Central de Japón a tenido que reaccionar a la crisis, acentuada por el conflicto de Rusia, e inmerso en un complejo dilema ha tenido que decidir entre rescatar a los mercados y muy concretamente a los de deuda o bien estabilizar su moneda.  Ha optado por los mercados de deuda, dejando al YEN continuar su carrera bajista que acumula ya cerca de un 15% en pocas semanas y registra mínimos de hace 20 años. La lectura de pauta o distintos indicadores/osciladores técnicos en niveles excesivos de sobrecompra sugieren agotamiento de las alzas en el más corto plazo y proximidad a zona de giro.  DOLAR-YEN, semana Cuando el YEN se descontrola a la baja, como es el caso desde hace meses, suele terminar trasladando inestabilidad, activando el modo Risk Off en los mercados globales y originando caídas en los mercados de renta variable. El probable respiro que debe tomar la caída del Yen, subida del dólar, sería sólo un típico diente de sierra dentro de una tendencia de grado mayor con aspecto de proseguir en marcha una vez se hayan relajado las lecturas técnicas.  Esta semana se reúne el Consejo de gobierno del Banco de Japón -BOJ- y con

Leer más »

TEORÍA MONETARIA MODERNA, EL ARTE DE VOLVER A LAS CAVERNAS

Hoy se reanudan las negociaciones entre representantes de Ucrania y Rusia en Estambul, con Erdogan y Abramovich presentes, en un ambiente de guerra total con recrudecimiento de los combates en los alrededores de la capital Kiev. Los términos de la exigencia de Rusia impuesta para cobrar las exportaciones de energía a Europa en Rublos serán concretados antes de este jueves 31 de marzo, tras las deliberaciones que están manteniendo el banco central ruso y Gazprom. El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, ha apuntado que van en serio y «We are not going to supply gas for free, this is clear,» «No payment – no gas.»  Los ministros de la UE se reunieron la semana pasada y no adoptaron medidas al respecto, la dependencia del Gas ruso es demasiado elevada y estratégica como para renunciar de golpe a su compra y la intención de reducir las compras en dos tercios durante este año y del todo para 2027 ya es suficientemente ambiciosa. No obstante, en la reunión del G7 el viernes se apuesta por rechazar la exigencia y el ministro de economía alemán, Robert Habeck, habló de incumplimiento de las condiciones del contrato para justificarlo: «underlined once again that the concluded contracts

Leer más »

EURO-DÓLAR, DEUDA CORPORATIVA Y BOLSAS EN SITUACIÓN CRÍTICA.

En línea con las advertencias lanzadas la semana pasada desde la Reserva Federal, a través del informe de Estabilidad Financiera aquí comentado, el BCE ha aprovechado su informe de estabilidad financiera recién actualizado para secundar la opinión de su homólogo americano y reconocer la existencia de riesgos y vulnerabilidades en los mercados financieros e inmobiliarios y elevados niveles de deuda y exposición a crédito, particularmente al de calidad mediocre. «a number of vulnerabilities have intensified. The markets for equity and risky assets have maintained their striking buoyancy, making them more susceptible to corrections Vulnerabilities further out have been building up. Indicators of medium-term systemic risk have continued increasing in recent months, while rising medium-term growth-at-risk estimates also point to a changing time profile of risks. Concerns particularly relate to pockets of exuberance in credit, asset and housing markets as well as higher debt levels in the corporate and public sectors as a legacy of the pandemic». Esconder el entramado de riesgo generado en los mercados por las políticas monetarias es ya imposible hasta para los propios artífices, a pesar del reconocimiento tanto la FED como el BCE continúan inflando las burbujas. Al menos recientemente se han atrevido a señalar los

Leer más »

FED ERRANTE E INFLACIÓN HASTA EN EL DESAYUNO

La Reserva Federal celebró ayer la reunión del Comité de Mercados Abiertos de septiembre,  vean el breve comunicado, después acompañado del más amplio informe de datos estadísticos y proyecciones, en definitiva, nueva reunión pero viejas palabras: «If progress continues broadly as expected, the Committee judges that a moderation in the pace of asset purchases may soon be warranted. These asset purchases help foster smooth market functioning and accommodative financial conditions, thereby supporting the flow of credit to households and businesses» Llama la atención las menciones a la incertidumbre, a las dificultades de acierto en sus previsiones en un entorno económico y financiero como el actual y, por tanto, aprovecharon para incluir menciones expresas a las posibilidades de errar. Los errores en política monetaria son realmente peligrosos para la estabilidad económica y financiera que presumiblemente persiguen las autoridades. Un número record de miembros del Consejo -FOMC- reconoce ahora inflación muy elevada y proyecta presiones al alza. Después de cientos de ruedas de prensa, entrevistas y apariciones públicas de distintos miembros de la FED durante meses y explicando motivos para justificar el argumento base de inflación transitoria, ahora un número record de miembros del FOMC observa riesgos inflacionistas al alza. La mediana

Leer más »

QEs DE NO RETORNO, PROPAGANDA, FIESTAS Y RESACAS BURSÁTILES.

Tratando de fingir normalidad en el funcionamiento de bolsas y mercados financieros en general, de escenificar una extraña situación en que los mercados no descuentan las implicaciones de la pandemia sobre la economía o beneficios empresariales, los bancos centrales están comprando activos como nunca antes y enmascarando la realidad a su antojo, pero las exigencias están causando una gran transformación estructural de mercados. Las compras de activos son de calibre mayor y los bancos centrales absorben volúmenes de activos sin precedentes, se están adueñando de los mercados financieros, comprando cada vez más deuda soberana, más deuda corporativa y alguno, como el Banco de Japón -BOJ- también comprando participaciones de renta variable directamente. Las emisiones de deuda son cubiertas con facilidad y los tipos de interés de la deuda se encuentran en niveles extremadamente bajos, síntoma de confianza del mercado, optimismo, normalidad y buen hacer. Este es un relato peligroso. Nada más lejos de la realidad, la propaganda política es en ocasiones tóxica y lesiva para los intereses de los ciudadanos. Las emisiones se cubren y los tipos siguen bajos, cierto, pero debido exclusivamente a decisiones e intervención de las autoridades para manipular la realidad. El Banco de Japón, por ejemplo,

Leer más »

¿QE = INFLACIÓN?. VISIÓN TÉCNICA ORO y PLATA LARGO PLAZO.

El balance del BCE continúa su carrera al alza y ha vuelto a registrar nuevo record histórico, en €6.883 billones, después de las compras de deuda efectuadas en las últimas semanas, las impresoras de dinero «fake» trabajan a tiempo completo y se preparan para cumplir con nuevos mandatos de creación de dinero que la Sra Lagarde anunciará pronto.   BALANCE BCE. El balance del BCE ya supone el 67% del PIB de la Eurozona, casi el doble del 34% de la FED o la mitad del 135% del BOJ de Japón. El impacto en inflación de semejante aumento de los balances de los Bancos Centrales, particularmente del europeo está siendo hasta el momento inapreciable, según la evolución de los precios de la Eurozona y el dato de noviembre recién publicado. La tasa de IPC y la subyacente quedaron por debajo de estimaciones, el IPC en -0.3% (frente al +0.2% esperado) y la subyacente en un 0.2% interanual  INFLACIÓN EUROZONA. Existe un cúmulo de factores estructurales de carácter desinflacionista o incluso deflacionista que hasta la fecha pesan más sobre la evolución de la inflación que las avalanchas de dinero creado por las autoridades. Sin los ingentes programas QE, previsiblemente la tasa

Leer más »
No hay más entradas a mostrar
RSS
Follow by Email
LinkedIn
LinkedIn
Share
Ir al contenido