Protegido: HEDGE FUNDS POSICIONADOS EN FAVOR DEL IMPACTO DE LA CURVA DE TIPOS
No hay extracto porque es una entrada protegida.
No hay extracto porque es una entrada protegida.
La economía continúa frágil y vulnerable aunque ciertamente esquivando la recesión, de momento, y creciendo lentamente. El crecimiento de 2022 fue del 2.1%, el más bajo desde 1026 exceptuando los años de pandemia 2020 y 2021. La economía se benefició durante 2022 de los programas de estímulo fiscal y de la tracción de tantos años de políticas monetarias ultra expansivas. Este 2023, por el contrario, los vientos monetarios vienen de cara con la FED subiendo tipos y retirando dinero del sistema a través del programa de Quantitative Tightening iniciado hace casi un año. Los vientos fiscales vienen a favor, Biden aprobó en enero un plan de estímulos con un volumen próximo a los $1.5 billones. La FED está tratando de desinflar las burbujas (everything bubble) generadas durante una década de políticas monetarias masivamente expansivas, tipos cero y creación masiva de dinero fake como nunca antes. Ahora la FED está drenando dinero, enfriando la demanda y la economía. Las alzas de tipos y la inflación están erosionando la riqueza de la población de manera aplastante. La renta disponible real está cayendo de manera vertiginosa, a tasas desconocidas desde 1932. El sector inmobiliario está muy directamente relacionado con el ciclo económico y
No hay extracto porque es una entrada protegida.
Finalizada la anómala semana de vencimiento trimestral de derivados, fue bajista cuando estadísticamente tiende a ser alcista, hoy comienza semana post vencimiento con sesgo tradicionalmente bajista (el mercado tiende a caer en un 74% de ocasiones), marcada por la reunión del FOMC y expectativas de alzas de tipos de 0.75 puntos, además de otros bancos centrales de quienes también se esperan subidas. Los mercados han sufrido un cambio súbito de expectativas de tipos de interés, la inflación presenta síntomas de relajación pero son tímidos y bastante menos contundentes de lo esperado, la inflación persistirá algo más fuerte y por tanto se intuye que las subidas de tipos de interés también. Ahora los expertos proyectan tipos de interés más altos y durante más tiempo de lo que pronosticaban hace sólo un mes y esperan que lo más complicado del ciclo de ajustes de tipos estaría aún por llegar. No sólo los expertos esperan relajación de los precios, también los consumidores confían en que la inflación tenderá a corregir, según han declarado en las encuestas de sentimiento de la Universidad de Michigan publicado el pasado viernes. La inflación estará, según la media de estimaciones, dentro de un año en el 4.6% y
El índice IFO de clima empresarial en Alemania se ha desplomado de nuevo en julio, se esperaba 90,2 y ha quedado en 88.6, mientras que la partida de expectativas no augura mejoras y ha resultado aún peor, en 80.3 frente a unas previsiones ya bajas de 84. La debilidad de los datos económicos en Alemania es considerable, todos los componentes del IFO han resultado negativos, sin excepción, y el escenario de recesión probable cada vez se presenta más como inevitable. La correlación entre las expectativas recogidas por el índice IFO y el PIB alemán sugiere prudencia, recesión inminente. Cualquier zancadilla de Putin (corte del suministro) agravará las posibilidades de mejora de la situación, más bien afianzarían el escenario camino a la recesión con toda certeza. Sin cortes de suministro, la economía europea en general sufre un deterioro que, según la mayoría de expertos, hará muy difícil esquivar la recesión aunque de momento anticipan que será moderada. Vean por ejemplo el modelo de previsiones elaborado por expertos de Morgan Stanley: El mercado está particularmente sensible a cualquier novedad relacionada con el suministro ruso y con el precio del gas, el DAX perdió ayer cerca de 130 puntos en cuestión de minutos
El Bureau of Labor Statistics publicó el viernes el informe de empleo de marzo. Se crearon 431.000 nuevos puestos de trabajo, frente a los casi medio millón esperados y 750.000 de febrero, la tasa de paro descendió dos décimas hasta el 3.6% y, otra vez más, se encuentra en zona de mínimos históricos. TASA DE PARO vs S&P500 Desglosado por sectores, todos consiguieron aumentar la contratación, liderados por ocio y cuidados de salud, seguido por el de servicios empresariales y a la cola quedaron la construcción, información y banca. Vean relación sectorial con el comportamiento de marzo seguido del de febrero entre paréntesis: Ocio/Cuidados +112k (+154k), Servicios empresariales +102k (+105), Educación/Salud +53k (+117k), Negocios al Menor +49k (+110k), Manufacturas +38k (+38k) Construcciónn +19k (+57k) Información +16k (-5k) Finanzas +16k (+30k) El informe resultó bastante alineado con las expectativas y poco interesante para los mercados, el dato de ingresos de los trabajadores por hora trabajada era importante por su impacto en inflación y fue alto pero sólo una décima por encima de expectativas. Las ganancias por hora trabajada aumentaron un +5.6% en tasa interanual frente al 5.5 esperado o al 5.2% del mes de febrero. Las presiones salariales han sido en
No hay extracto porque es una entrada protegida.
Los inversores están al acecho, sufriendo fuertes brotes de volatilidad y en una tensa calma ante asuntos varios de gran importancia que se concentran en esta semana. Asuntos como el desenlace de las conversaciones Rusia-Ucrania, en curso en este momento, y esperanzas de declarar un alto al fuego, ante la posición que tome China en el conflicto, ante la posibilidad de que las consecuencias del conflicto originen una recesión económica, ante el vencimiento de derivados trimestral o ante la decisión que adopte la Reserva Federal en su reunión de hoy y mañana. La postura de las autoridades monetarias y situación de los tipos es clave, altera la valoración de los riesgos y los mercados incidiendo sobre la cotización de los activos cotizados, los bursátiles y los mercados de deuda, sobre el dólar, los metales y materias primas en general. Las condiciones monetarias y sus expectativas son cotizadas y se manifiestan directamente en las condiciones financieras y en este momento ya han descontado endurecimiento monetario, además de haber recogido en parte la incertidumbre por el conflicto en Rusia. ÍNDICE DE CONDICIONES FINANCIERAS, USA La posición y expectativas de los FED FUNDS afecta a la rentabilidad de la deuda en sus distintos
La errática evolución de la economía ha dado un respiro a las autoridades monetarias, ayer se hicieron públicos distintos datos macro y la mayoría resultaron decepcionantes, por debajo de las estimaciones de los expertos. Hoy finaliza la reunión del FOMC y la comparecencia posterior del Sr Powell es esperada por expertos y mercados en general, en busca de signos que puedan alumbrar el futuro de las políticas monetarias. La recuperación de la economía está siendo errática, se suceden lecturas positivas y negativas en una tendencia de fondo artificialmente comprada que, combinada con el programa de estímulos de Biden, invita a esperar una aceleración intensa de la actividad, quizá llegue a ser la más potente desde los años 50, pero podría inducir a la FED a actuar con prudencia e incluso comenzar a preparar al mercado ante un futuro monetario menos bondadoso y expansivo que el actual. Tras conocerse los datos macro de ayer, la FED podría relajarse y posponer el disgusto a los mercados para más adelante. Los datos de Ventas al Menor, los de Producción Industrial o Utilización de la Capacidad Productiva todos han sido débiles en febrero e inferiores a lo esperado por los expertos. La producción industrial
La noticia estrella de la jornada de ayer, al margen de la caída de la productividad, subida de los costes laborales unitarios o ligero aumento de los peticiones de subsidio al desempleo, fue de nuevo la presencia del Sr. Powell en el evento organizado por Wall Street Journal, el mercado esperaba impaciente a escuchar sus declaraciones y anuncio de nuevas medidas. Las peticiones de subsidio al desempleo semanales subieron hasta 745.000, 9.000 más que la semana anterior y el acumulado de 4 semanas quedó en 4.295.000, prácticamente sin cambios. PETICIONES SUBSIDIO AL DESEMPLEO USA. Hoy se publica el informe de empleo de febrero, el mercado espera mantenimiento de la tasa en el 6.3% del mes pasado y una ligera caída de las horas semanales trabajadas. El dato de empleo es uno de los que más volatilidad genera en los mercadso y será interesante observar la reacción hoy, después de que ayer se conociera una subida de los costes laborales importante, del +6%, que sugiere presiones adicionales de inflación. La caída de la productividad -4.2%, sigue siendo un problema mayor. El Sr Powell no cumplió con las expectativas de los inversores y además sus declaraciones resultaron realmente vagas. Dijo no estar
ANÁLISIS INDEPENDIENTE
bonos, bolsa, divisas, metales…
AL SERVICIO DE INVERSORES SERIOS.
© 2023. Todos los derechos reservados.