THE WALL STREET CORNER

DOW TRANSPORTES

ABUNDAN LAS DIVERGENCIAS MONETARIAS, ECONÓMICAS, DE SENTIMIENTO Y DE MERCADO.

El interés de demócratas y republicanos es terminar elevando el límite de deuda pero cada uno defiende posturas que el otro no acepta. Los principales escollos en las negociaciones sobre el techo de deuda vienen de parte de la gestión del dinero público de cuánto y cómo gastar y de cuánto y como proceder con las políticas de recaudación fiscal, los impuestos. El Sr. Biden y su partido defienden recortes de gasto para la próxima década de $3 billones y un incremento de impuestos a empresas y ricos para incrementar la recaudación en unos $5 billones. Los republicanos y su portavoz  McCarthy, sin embargo, aspiran a un mayor recorte del gasto, de $4.8 billones, y a reducir en lugar de aumentar los impuestos. Estos son los principales motivos de discordia en las negociaciones: Eventualmente ambos paridos acordarán elevar el límite de deuda, como siempre lo han hecho desde que fue instaurado en 1917 y ya suman 81 veces, pero deben defender sus posturas ante el electorado. En 1970 el límite de deuda estaba situado en $1 billón, en 1990 alcanzó los $4 billones, en 2008 los $11 billones y hoy tienen que elevarlo de nuevo tras haber superado el techo

Leer más »

MIOPÍA SELECTIVA DE LAS AUTORIDADES Y FOMO vs ESTACIONALIDAD

La señora Janet Yellen continúa con las gafas oscuras puestas, sin ver más allá de sus intereses y contradiciendo la realidad de la situación del crédito en Estados Unidos: “I’ve not really seen evidence at this stage suggesting a contraction in credit, although that is a possibility”. La reacción de las autoridades monetarias a la crisis bancaria de marzo fue radical, además de este volumen de fondos facilitado a través de la ventana de descuento y el programa habilitado expresamente para combatir la crisis (Bank Term Fund Program BTFP), que en agregado suman más de $800.000 millones … … también hay que sumar los cerca de $500.000 millones facilitados por la agencia señalada en el post de ayer. Han comprado el riesgo, nuevamente, regando el sistema con dinero-fake y aún no se puede asegurar que gracias a ello se haya eliminado el riesgo o que las condiciones de financiación funcionen con normalidad. Es indiscutible que el crédito se está restringiendo, que se producirá el efecto de reducir el ritmo de crecimiento de la economía y que la posibilidad de asistir a una recesión ha aumentado significativamente. El consenso del mercado espera asistir a una recesión económica durante el tercer trimestre

Leer más »

UMBRAL DE INFLACIÓN Y CREDIBILIDAD DE LA FED

Mientras la Reserva Federal continúa endureciendo las condiciones monetarias y haciendo malabares para evitar un crash financiero y recesión económica, haciendo hercúleos esfuerzos para construir un relato basado en la premisa «del soft landing», el Sr Lawrence Summers, ex Secretario del Tesoro americano, ha advertido acerca de la ausencia de ejemplos históricos en los que la economía USA haya evitado entrar en recesión cuando el empleo ha estado por debajo del 4% y simultáneamente la inflación por encima del 4%. «That’s a powerful historical truth and I think it’s one that’s relevant to our current situation». La FED no puede dejar de endurecer las políticas monetarias, de subir tipos y reducir el balance, continuará en posición «hawkish» hasta que algo suceda. No es previsible que sea algo precisamente positivo. En tanto que la inflación no confirme un cambio constatable de su tendencia y se dirija al umbral del 2%, el endurecimiento monetario estará asegurado… hasta que se rompa alguna costura. Que la inflación siga empobreciendo a la población, ralentizando el consumo y abriendo paso hacia la temida recesión económica, o que las alzas de tipos terminen de ahogar a la multitud de deudores que no alcanzarán a poder atender el

Leer más »

RELACIÓN IPC-FED-BOLSAS. A GRANDES ESPERANZAS IGUALES SORPRESAS.

La inflación es el centro de atención principal de los mercados, más importante ahora que cualquier otro indicador o magnitud macroeconómica por su relación directa con las decisiones de las autoridades monetarias. La inflación continúa fuerte, +7.7% en Estados unidos, y la Reserva Federal sigue su estela comprometida a continuar subiendo tipos. Aunque la reacción de los mercados es caprichosa hasta para interpretar los datos de inflación, El 13 de octubre se hizo público un dato de IPC peor de lo esperado y el mercado aprovechó para «pivotar», inmediatamente dejó de caer y emprendió una tramo al alza histórico. El SP500 ha recuperado un 15% desde entonces. El pasado jueves 10 de noviembre, un dato positivo de IPC fue responsable de provocar una de las espantadas alcistas en una sesión más intensas de la historia, con el Nasdaq arriba más de un 7% en la jornada. NASDAQ-100, 60 minutos. El mercado es un mecanismo de descuento y acompaña con mayor o menor precisión el comportamiento de la economía en el largo plazo. En plazos inferiores suele responder a determinados patrones de comportamiento pero es un animal impredecible, tal como ha sucedido con el IPC. Otra prueba de lo impredecible de

Leer más »

MALA PRAXIS MONETARIA Y CICLOS. BALSÁMICO FINAL DE SEMESTRE.

Comienza la última semana del mes, trimestre y del semestre con los mercados en tono bien positivo, a pesar de la negatividad generalizada en datos macro y microeconómicos, de la creciente incertidumbre o de la constante rebaja de previsiones de crecimiento, pero perfectamente alineados con el comportamiento esperado para las bolsas y justificado aquí desde hace dos semanas. Las alzas continuarán, previsiblemente, también al margen de la reciente suspensión de pagos presentada por Rusia, la primera desde la Revolución Bolchevique en 1918 según algunos o desde la crisis y quiebra del mega fondo Long Term Credit Management de 1998 según datos más veraces.  Las sanciones impuestas a Rusia han provocado esta situación de impago, producida más bien por la restricción impuesta de acceso a fondos en el extranjero y al sistema SWIFT que por problemas reales de liquidez. Se trataría por tanto de una victoria de occidente al obligar a Rusia a escenificar un default, con la pérdida de estatus, calificación y prestigio que supone para su imagen en los mercados. Rusia ha agotado el plazo de gracia ofrecido el pasado mes, que venció la noche pasada sin poder atender el pago de un cupón de $100 millones. El calendario

Leer más »

GRAN DESPLOME BURSÁTIL, CONSUMIDOR ABATIDO Y TRAMPAS DE OSO.

La liquidez de mercado ha sido otro factor determinante para evaluar las posibilidades del rebote técnico desplegado en las últimas sesiones, permanece baja y por debajo de su media, síntoma de poca convicción en la inercia de las subidas y signo típico de mercados inestables, bajistas. VOLUMEN S&P500 Y cuando el mercado parecía tratar de estabilizarse y había recuperado un importante porcentaje desde los mínimos de la pasada semana hasta los máximos del martes, de repente, ayer se produjo una vuelta atrás espectacular. Nuevo revolcón de ayer con caídas del 4.73% el Nasdaq o del -4.04% el SP500 que pone de manifiesto el peligro de operar en estas rápidas aguas, el riesgo del mantra «Buy the dip» y que no todo el mundo está capacitado para soportar semejante nivel de volatilidad y menos aún para aprovecharla en su favor. Un descenso particularmente llamativo ayer para índices como el Dow Jones de Transportes que al cierre se dejaba un impresionante -7.6%. DOW TRANSPORTES, diario. El desplome del Dow de Transportes y  la debilidad que refleja su pauta y evolución técnica sugieren problemas en la economía real y no precisamente un alivio para el escenario «soft landing» o aterrizaje suave de la

Leer más »
No hay más entradas a mostrar
RSS
Follow by Email
LinkedIn
LinkedIn
Share
Ir al contenido