THE WALL STREET CORNER

BANCOS CENTRALES

SORPRESAS ECONÓMICAS, EL MILAGRO DE LA LIQUIDEZ MASIVA.

El panel de banqueros centrales celebrado en Sintra está pasando prácticamente desapercibido entre los inversores, han acudido los presidentes de las principales autoridades monetarias del mundo pero es un evento que no llega a concitar tanto interés como el que habitualmente se celebra en Jackson Hole la última semana del mes de agosto. Apenas ha trascendido información relevante de los asuntos tratados en Sintra, salvo alguna declaración puntual y comentarios de  presidentes como la Sra Lagarde afirmando que la política monetaria debe ser aún más restrictiva en Europa o que no considera una alteración del umbral de inflación: «There is no way that any of us, I think, would consider changing the goalposts halfway through the journey.» El presidente de la Reserva Federal, Sr Powell, afirmó que el mercado de trabajo permanee fuerte, anticipa que endurecerán más la política monetaria y que podrían subir tipos más de una vez en próximas reuniones del FOMC. Emitió algunos comentarios de interés para los mercados; «the FED is a long way from confident that inflation is on its way to 2%», «do not see America getting back to 2% inflation in 2023 or 2024», «Quite a large majority [of the FOMC] wanted two

Leer más »

EL GRAN RALLY SUSCITA DUDAS SOBRE LA NATURALEZA BULL/BEAR DEL MERCADO

La inflación viene meses cayendo en casi todo el mundo y mejorando el ánimo a expertos e inversores, a pesar de la resistencia de los precios a ceder de la manera más decidida y contundente que anticipaban. La denominada inflación pegajosa sigue viva y preocupa, las advertencias de parte de los bancos centrales sobre eventuales subidas de tipos adicionales con comprensibles en un contexto de salarios al alza, como también del precio de los alimentos o del coste de la deuda y con un escenario de precios de la energía tratando de emerger de nuevo al alza. Han sido superadas las presiones de precios derivadas de los cuellos de botella en las cadenas globales de suministro y la escasez de componentes tecnológicos tan básicos como los microchips ha quedado atrás. Así, el lado de la oferta ha dejado de tensionar los precios pero las presiones se han trasladado  a la «pegajosa» demanda. Las políticas de subidas de tipos tienen incidencia limitada sobre la inflación cuando surge desde el lado de la oferta, son más efectivas cuando el origen de las presiones procede de la demanda. La Reserva Federal y el resto de bancos centrales mantienen posturas cautelosas, de momento no

Leer más »

BANCOS CENTRALES, INFLACIÓN, INESTABILIDAD Y EVENTOS DE CRÉDITO.

Ayer se  hizo público el dato de inflación al consumo -IPC- de Estados Unidos del mes de febrero. No hubo sorpresas y la evolución de precios coincide con las previsiones que tenían los analistas aunque cabe destacar la inercia al alza de la inflación subyacente. IPC Y SUBYACENTE, VARIACIÓN MENSUAL. EEUU. Vean desglose de la evolución de los precios según categorías: Observando el aporte de las distintas grandes partidas de la siguiente manera, destaca el aporte del sector servicios, así como la escasa aportación del sector energía. La tendencia y presiones de precios sobre el sector servicios se reafirmó en febrero, como también las presiones desinflacionistas de los productos manufacturados. INFLACIÓN BIENES vs SEVICIOS. EEUU. En resumen, el IPC interanual se redujo hasta el 6% frente al 6.4% de enero pero la tasa subyacente sólo cayó una décima respecto al mes anterior y queda en el 5.4%. Son niveles aún muy elevados pero dentro de las expectativas que manejaba el consenso y motivo por el cual el mercado reaccionó al dato con alzas de cierta importancia, confiando en que con estos datos de precios sobre la mesa la Reserva Federal podría reducir el ritmo de subidas de tipos. La gran

Leer más »

DATOS MACRO Y BANCOS CENTRALES, ¿MOMENTO DE COMPRAR BOLSA?.

Interesante batería de datos ayer publicada en EEUU, resultaron mixtos con la particularidad de la evolución de la inflación a la producción que cedió un importante -0.5% en diciembre cuando se esperaba un -0.1%. No obstante, igual que sucediera con el IPC, la tasa subyacente subió una décima lo que significa que las presiones inflacionistas aunque más moderadas aún persisten. INFLACIÓN PRODUCCIÓN Y SUBYACENTE, MENSUAL, USA. En tasa interanual la inflación a la producción continúa bajando, el efecto estadístico que supone comparar con los meses inflacionistas del 2022 ayuda, pero todavía se encuentra en los niveles más altos de las últimas décadas y queda recorrido antes de que la FED pueda cantar victoria y decida anunciar el final de las alzas de tipos y el posterior inicio del pivot. PPI Y SUBYACENTE, INTERANUAL, EEUU. Los datos del sector vivienda también sorprendieron al alza, con alegre mejora de las peticiones de hipotecas que subieron un 28% semanal (la comparativa con los débiles datos de semanas anteriores influye en lo abultado del dato) y también sorprendió al alza el índice de la National Association of Home Builders -NAHB-, que repuntó ligeramente. NAHB INDEX. Por el lado menos optimista, las Ventas al Menor

Leer más »

INTERVENCIONES DE EMERGENCIA, FE CIEGA Y MERCADOS.

Los mercados globales están inmersos en una fase de gran incertidumbre y alta volatilidad, con los inversores pendientes nuevamente de las decisiones y acciones de los bancos centrales para calmar los ánimos y gestionar la inestabilidad. La semana pasada el -BOJ- Banco de Japón tuvo que intervenir de emergencia en el mercado de divisas para frenar las caídas del YEN. Ayer fue el turno del Banco de Inglaterra -BOE- que observando también un desplome de la Libra Esterlina incontrolable y con los tipos de interés del secundario desbocándose, tomó la decisión de intervenir también con carácter urgente. La Libra había alcanzado mínimos históricos, un verdadero problema que denota pérdida de confianza y credibilidad en la economía inglesa. LIBRA ESTERLINA- DOLAR, mensual. El desconcierto generado por el Banco Central de Inglaterra es muy notable, acongojante más bien, atendiendo a lo desnortados que parecen estar los miembros del Consejo del Banco. Según palabras del prestigioso economista y ex gestor de fondos, presidente de Queen´s College -Cambridge- o asesor de Allianz o Gramercy, Mr El Erian: «Last Thursday, the Bank of England says its taking out liquidity. On Friday Chancellor says he is putting in liquidity via unfunded tax cuts. On Tuesday Bank

Leer más »

MALA PRAXIS MONETARIA Y CICLOS. BALSÁMICO FINAL DE SEMESTRE.

Comienza la última semana del mes, trimestre y del semestre con los mercados en tono bien positivo, a pesar de la negatividad generalizada en datos macro y microeconómicos, de la creciente incertidumbre o de la constante rebaja de previsiones de crecimiento, pero perfectamente alineados con el comportamiento esperado para las bolsas y justificado aquí desde hace dos semanas. Las alzas continuarán, previsiblemente, también al margen de la reciente suspensión de pagos presentada por Rusia, la primera desde la Revolución Bolchevique en 1918 según algunos o desde la crisis y quiebra del mega fondo Long Term Credit Management de 1998 según datos más veraces.  Las sanciones impuestas a Rusia han provocado esta situación de impago, producida más bien por la restricción impuesta de acceso a fondos en el extranjero y al sistema SWIFT que por problemas reales de liquidez. Se trataría por tanto de una victoria de occidente al obligar a Rusia a escenificar un default, con la pérdida de estatus, calificación y prestigio que supone para su imagen en los mercados. Rusia ha agotado el plazo de gracia ofrecido el pasado mes, que venció la noche pasada sin poder atender el pago de un cupón de $100 millones. El calendario

Leer más »
No hay más entradas a mostrar
RSS
Follow by Email
LinkedIn
LinkedIn
Share
Ir al contenido